Page 183 - Diagnóstico ambiental estratégico para un desarrollo sostenible
P. 183

CAPÍTULO IV
             Plan de Acción




            desarrollo urbano que no han sido capaces de reconocer la estructura y función de los espacios abiertos como
            un sistema.



            La  investigación  de  Mashini  (2014),  da  cuenta  de  la  situación  del  Cerro  Hasbún  en  el  Corredor  Sur  de  San
            Bernardo, considerado uno de los tantos “cerros islas” de la ciudad de Santiago,  remanentes de espacio abierto

            disponible que, pese a que poseen altos índices de degradación al estar próximos a los principales corredores
            ecológicos, tales como esteros, canales y las redes hidrográficas de los ríos Mapocho y Maipo, presentan una

            oportunidad prioritaria para revertir la pérdida de valores ecológicos y la inequidad en la distribución de áreas
            verdes  urbanas  en  la  ciudad.  La  autora  propone  la  generación  de  una  matriz  territorial  que  garantice  la

            continuidad  del  paisaje,  promoviendo  la  conservación  de  valores  ecológicos  y  la  provisión  de  espacios  de
            recreación, para lo que señala es fundamental establecer una gestión integrada que permita coordinar esfuerzos

            desde  políticas  de  conservación,  patrimonio  y  provisión  de  espacios  de  recreación,  áreas  verdes  y  espacio

            público, considerando clave la integración de distintos actores y el establecimiento de estrategias de desarrollo
            que prioricen proyectos integrados en el territorio.


            A este respecto, el Plan Intercomunal de Valparaíso - Borde Costero Norte, actualmente en avaluación, reconoce

            y genera normativas especiales para la protección de los sitios prioritarios de categoría 1 en la Intercomuna,
            estableciendo condiciones de ocupación especiales, tendientes a mantener sus valores ambientales y generar

            los mecanismos de protección adecuados para una ocupación de carácter sostenible, por ejemplo, la reducción
            de zonas de extención urbana en el borde costero. Idealmente la próxima actualización del Plan Regulador

            Comunal debería reconocer las particularidades del territorio, pero al mismo tiempo deben realizarse esfuerzos
            para desarrollar instrumentos que permitan el manejo de áreas de interés, por ejemplo Ordenanzas Municipales,

            o bien lograr la protección oficial de áreas públicas o privadas, con características que permitan su declaración
            en alguna de las catergorías de protección existentes sin dejar de lado, posterior a su declaración, la  gestión

            adecuada  a través de Planes de Manejo y la provisión satisfactoria de recursos para su administración.
















                 www.simbiosisbioconsultora.com              173
   178   179   180   181   182   183   184   185   186   187   188