Page 188 - Diagnóstico ambiental estratégico para un desarrollo sostenible
P. 188
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL ESTRATÉGICO
El modo de enfrentar la descripción ecosistémica del territorio -a partir de las formaciones vegetales-
fortalece este tipo de diagnóstico debido al reconocimiento que hace la academia, tanto a la metodología, como
a la nomenclatura utilizada. Sin embargo, cuando este tipo de diagnóstico es complementado con la
interpretación ontológica que hace la ciudadanía de su territorio, se configura una fuerte realidad urbana que
permite una mejor proyección de la comuna en términos de su desarrollo sostenible y de su mirada estratégica
de futuro.
El análisis del proceso de participación ciudadana para identificar los problemas ambientales, se realizó a
través de dos herramientas: el Análisis de Componentes Principales (ACP), y el Árbol de Problemas. De esta
forma, se pudo determinar cuál de todos estos conflictos era el más representativo a nivel comunal, en cada
unidad vecinal, y cuáles eran las causas de ellos.
El resultado dio como principal problemática la “contaminación y deterioro del medio ambiente”, cuyas
causas están centradas en la presencia de monocultivos, ausencia de normativa respecto del crecimiento
inmobiliario sin planificar, malas prácticas asociadas al uso de leña verde, falta de conciencia y educación;
deficiencia en el manejo de todo tipo de residuos sólidos -afectando a cuerpos de agua, lechos de ríos y territorio
en general-; falta de fiscalización, falta de infraestructura sanitaria o vial, y escasez hídrica.
Si bien el resto de las Componentes Principales (CP) tienen menores valores de varianza, ellas están asociadas
directa o indirectamente a esta componente, como sería el caso de la CP-3, que da cuenta de la falta de
protección de los ecosistemas. Esta componente tiene una gran relevancia, pues está directamente relacionada
con los valores propios e identitarios del territorio, que se encuentran identificados en la CP-1 del análisis de los
valores del territorio. Esta componente también representa los valores propios del liguano, como la solidaridad,
la identidad, el ingenio, la sencillez y la humildad, los que están fuertemente identificados con las singularidades
naturales del territorio, con lo cual el desarrollo de servicios culturales permite ubicar al habitante como
protagonista. De este modo, el desarrollo de economías locales enfocadas al turismo internacional, a la
recreación, y a la ciencia y la educación local, se esbozan como promisorias.
De este modo, la información suministrada por el habitante centrada en la identificación de los problemas
ambientales que ellos enfrentan a diario, junto a la visión y anhelos que tienen de su territorio, facilitan -
mediante las técnicas de análisis desarrolladas- la identificación de los objetivos ambientales que permiten
resolver los problemas generados por el desarrollo urbano, como el establecimiento de los criterios de
sostenibilidad nacidos de la visión del habitante y que se relacionan con las materias atendidas en los objetivos
www.simbiosisbioconsultora.com 178