Page 185 - Diagnóstico ambiental estratégico para un desarrollo sostenible
P. 185

CAPÍTULO V
             Conclusión




            CAPÍTULO V




            1.  Conclusión





                La comuna de La Ligua se configura como uno de los espacios de vegetación más importantes del país,
            transformando a esta localidad en un mosaico vegetacional único en el ecosistema mediterráneo central. Esta

            gran riqueza que presentan las áreas silvestres de la comuna, la convierte en una gran proveedora de bienes y
            servicios de los cuales depende la salud y el bienestar urbano.


                Existen tres importantes sitios prioritarios de conservación de la biodiversidad que requieren de figuras de
            protección que apunten a proteger estos bienes y servicios ecosistémicos, y que además permitan fortalecer el

            carácter identitario del patrimonio genético nacional, fuertemente presente en la comuna, que hoy concita
            interés académico y científico a nivel internacional.


                Uno de estos polos se ubica en el extremo nor-poniente de La Ligua y está conformado por los pisos de la

            localidad de Los Molles. Este presenta una trama arbustiva que se desarrolla en la surgencia de los escollos
            rocosos de origen granítico que generan espacios de resguardo y reclutamiento arbóreo. Sumado a esto, la
            vaguada costera configura un microambiente particular, generando un mosaico vegetacional que le da vida a

            una de las formaciones mediterráneas más relevantes del planeta. Su nivel de endemismo es solo comparable

            con  el  Fynbos  sudafricano,  o  con  la  evidencia  de  flora  Gondwanica  debido  a  la  presencia  de  fósiles  de
            Pteridophylla  del  triásico  (Gnaedinger  &  Herbst,  2004)-.  Esta  formación  se  extiende  por  la  costa,  desde  la
            frontera con la región de Coquimbo, pasando por los roqueríos al sur de Los Molles, hasta alcanzar los faldeos

            orientales del cerro Santa Inés. Un verdadero laboratorio botánico mundial.


                En este cerro se encuentra un bosque de neblina en altura de fuerte influencia oceánica, de característica
            laurifolias y dominado por Aextoxicon punctatum (Olivillo). Esta formación convoca un gran interés científico, ya

            que se considera como un remanente de épocas geológicas con climas mésicos (Pérez & Villagran, 1994), citado
            por Squeo, Pizarro-Arraya, & Vega, (2004) y su actual aislamiento sería producto de los cambios climáticos y

            variaciones  en  el  nivel  del  mar  durante  las  interglaciaciones  del  período  cuaternario,  lo  que  originó  una
            fragmentación de esta formación, que dominó la costa chilena central hasta Valdivia, hacia la última glaciación





                 www.simbiosisbioconsultora.com              175
   180   181   182   183   184   185   186   187   188   189   190