Page 181 - Diagnóstico ambiental estratégico para un desarrollo sostenible
P. 181
CAPÍTULO IV
Plan de Acción
% (1000 humedales monitoreados por la Convención Ramsar), con una tasa de disminución en superficie y
calidad de hasta 1,5% anual (MMA, 2018). Dentro de las principales amenazas para estos ecosistemas están la
expansión urbana, el cambio climático, deforestación, quemas de vegetación circundantes a humedales, invasión
de especies exóticas, descarga de riles domiciliarios e industriales, contaminación difusa provenientes de
insumos agrícolas (pesticidas y fertilizantes), entre otras (MMA, 2018).
1.3.6. Bosque escrerófilo alto y bajo
Como se describe detalladamente en el capítulo II, punto 1.5.8 este tipo de asociación se caracteriza por
la presencia de árboles de hasta 15 metros donde dominan el peumo (Cryptocarya alba) con las mayores tallas,
el boldo (Peumus boldus) y molles (Schinus latifolius) con doseles cerrados de disposiciones apretadas formando
ocasionalmente claros. Se ubica principalmente en las laderas de exposición sur entre los 500 y 800 msnm.
Dispone de una mayor tasa de humedad debido a su orientación sur y a través de la captación de agua
proveniente de las neblinas costeras. Tiene un desarrollo de suelos profundos ricos en materia orgánica y se va
esclerofizando-xerofitizando y abriendo rápidamente en directa proporción a la solana transformándose en un
matorral abierto y de gran diversidad florística.
A diferencia de la asociación anterior, el bosque bajo esclerófilo se distribuye entre los 200 y 500 msnm. Es una
asociación vegetal que presenta muchas variaciones y cambios abruptos de diversidad florística. Es además, el
lugar de nidificación de los polinizadores.
Los servicios ecosistémicos que prestan ambas asociaciones son variados, dentro de las cuales se destaca la
captura de material particulado respirable de 10 µm (MP10) y material particulado fino respirable de 2,5 µm
(MP2,5) debido a lo frondoso de su follaje perenne (no pierde la hoja) lo cual le permite prestar este servicio
constantemente (Miranda & Doobs, El Bosque Nativo que rodea a Santiago ayuda a reducir la contaminación en
un 10%, 2018). Esta función se ve optimizada por la presencia de hojas gruesas (en la mayoría de las especies
que conforman esta asociación) y rugosidades en algunos casos, siendo la Cryptocarya alba y el Peumus boldo
los que mayor potencial de fijación presentan, sin embargo el bosque esclerófilo en su conjunto puede alcanzar
a reducir el 10% de la contaminación emitida en un año (Miranda & Doobs, El Bosque Nativo que rodea a Santiago
ayuda a reducir la contaminación en un 10%, 2018).
www.simbiosisbioconsultora.com 171