Page 182 - Diagnóstico ambiental estratégico para un desarrollo sostenible
P. 182

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL ESTRATÉGICO





                  Otros importantes servicios que presta el bosque esclerófilo están relacionados con el balance hídrico de

            cualquier ambiente, sea rural o urbano, debido a que con su follaje protege al suelo del impacto directo de la
            lluvia y con sus raíces permite una regulación del régimen hídrico que se hace más lento en su absorción y

            liberación a la atmósfera a través de la transpiración, manteniendo la higrósfera en una condición óptima de la
            vegetación, como evitando el escurrimiento de masa (González, 2011).


            Realiza la transformación del CO2 en O2, es decir provee la materia esencial para la vida del ser humano y la fauna
            en su totalidad. Permite la corrección de torrentes, incluso se puede regular el régimen o dinámica de un río,

            resguardando adecuadamente sus riveras (González, 2011).

            Además, provee de sombra, para una mejor habitabilidad, tanto en la ciudad como en lo rural, donde puede

            derivar a los aspectos turísticos (González, 2011).





                 En cuanto a la propuesta de integración de las áreas silvestres en la comuna a la trama urbana, cabe destacar
            un ejemplo interesante como lo constituye la de Aysén y sus núcleos urbanos, Coyhaique y Cochrane.  La enorme
            proporción de espacios protegidos en la región la configuran como un territorio estable ecológicamente, donde

            el  sistema  dinámico  de  áreas  protegidas,  constituye  un  manto  ecosistémico  que  afirma  y  condiciona  a  la

            naturaleza como una presencia fundamental de la realidad regional (Araneda & Sierra, 2013). En la región, los
            planes  de  desarrollo  regional,  las  líneas  de  ordenamiento  y  las  zonas  de  interés  prioritario,  apuntan  a  un
            desarrollo  económico  ligado  a  la  preservación  y  cuidado  del  entorno  y  contexto  natural,  pero  más  aún  al

            desarrollo a través del medio ambiente natural donde se potencian los núcleos existentes, con el fin de cautelar

            al máximo el estado natural del paisaje, lo que se logra al observar el territorio como un lugar dinámico, un lugar
            que establece flujos y genera redes (Araneda, 2013)


                 Al respecto, Brignardello (1997), señala que al no comprender que el espacio geográfico es un sistema

            integrado  en  el  cual  los  elementos  que  lo  componen  están  estrechamente  relacionados,  es  difícil  efectuar
            esfuerzos  para  lograr  un  adecuado  ordenamiento  ambiental  que  permita  establecer  usos  armónicos  del

            territorio.  Por  ejemplo,  Mashini  (2014)  señala  que  la  la  expansión  urbana  de  Santiago  ha  evidenciado
            importantes pérdidas y fragmentación de hábitats naturales de alto valor ecológico, en respuesta a modelos de








                 www.simbiosisbioconsultora.com               172
   177   178   179   180   181   182   183   184   185   186   187