Page 175 - Diagnóstico ambiental estratégico para un desarrollo sostenible
P. 175

CAPÍTULO IV
             Plan de Acción




                h)  Potencial educacional y recreativo
                i)  Suceptibilidad a la degradación



                   Por otro lado, el Ministerio de Medio Ambiente, en el contexto del Proyecto de Ley que crea el Servicio
                de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), que considera la identificación de los sitios prioritarios en el país

                y su categorización como tales bajo criterios técnico-científicos, propone 15 criterios para su definición en
                base a la sistematizaron de experiencias de numerosos países y recomendaciones de diversas instituciones

                internacionales (ONG’s, CBD, etc.) (Rovira, 2017).


                Cabe destacar que, en la definición de los criterios por parte del MMA, existen coincidencias con los criterios

                expuestos en Muñoz et al. (2017), pero además, se incorporan criterios relativos a:


                a)  La protección servicios ecosistémicos
                b)  La  promoción  de  la  restauración  de  sitios  priorizados  por  su  biodiversidad  de  relevancia  nacional,

                   regional o local, cuyas características lo justifiquen

                c)  La priorización de sitios que son importantes para aumentar la resiliencia frente a los efectos del cambio
                   climático
                d)  La mantención de la herencia natural de los ecosistemas

                e)  La conservación de la herencia cultural de los ecosistemas
                f)  La utilización sustentable de la biodiversidad





                  En base a la información generada en el presente estudio y a los criterios ya expuestos, es factible proponer

            algunos sitios para ser considerardos como prioritarios en términos de sus características ecológicas únicas, su
            capacidad de proveer servicios ecosistémicos, importancia en términos de hacer frente al cambio climático, su

            potencial de generar alternativas de desarrollo sostenible  en el territorio y su potencial para el desarrollo de

            iniciativas  de educación, investigación, recreación y conservación de la herencia cultural del territorio. Además,
            se reconoce el alto grado de impacto antrópico que se detecta en ciertos sectores que ha derivado en diferentes
            problemáticas que han sido identificadas en el territorio por la misma comunidad (ver punto 0 y 1.8 Capítulo II).

            Muchos de estos sectores soportan hoy gran presión antrópica, debido principalmente a la gran demanda del

            sector inmobiliario que busca el desarrollo de proyectos orientados a la segunda vivienda, principalmente en




                 www.simbiosisbioconsultora.com              165
   170   171   172   173   174   175   176   177   178   179   180