Page 174 - Diagnóstico ambiental estratégico para un desarrollo sostenible
P. 174

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL ESTRATÉGICO





            1.3.  Priorización de sitios



                  Como se señaló anteriormente, la gran riqueza ecosistémica de la comuna la configuran como uno de los

            espacios  vegetacionales  más  importantes  del  país  y  a  su  vez  un  gran  proveedor  de  bienes  y  servicios
            ecosistémicos. A través de los objetivos ambientales y criterios de sostenibilidad propuestos se busca orientar el

            desarrollo comunal considerando el resguardo de los recursos naturales y los bienes y servicios asociados a los
            espacios naturales de la comuna lo que asegura la satisfacción de las necesidades de la población y por ende, su

            bienestar.

            Debido a las falencias, en términos de la existencia de herramientas que permitan la efectiva protección y manejo

            de áreas silvestres; la carencia de una política formal de ordenamiento territorial que no favorece el resguardo
            de los bienes y servicios que proporcionan las áreas silvestres; y el modelo predominante de ocupación territorial

            que tiende a excluir las áreas silvestres del desarrollo urbano, es vital que una comuna como La Ligua, con una
            clara vocación  ambiental, procure  plasmar  dicha visión  a  través  de  la  planificación sostenible  del  territorio,

            considerando a través de instrumentos como el PRC, el reconocimiento y resguardo de sitios prioritarios a nivel

            comunal  que  permitan  un  desarrollo  armónico  a  través  de  la  generación  de  relaciones  virtuosas  entre  los
            componentes del propio territorio, y la integración de las áreas silvestres a la trama urbana.


            La selección de sitios prioritarios debe, idealmente, realizarse a través del establecimiento de ciertos criterios,

            que obedecen a la relevancia de éstos en términos de su representatividad ecológica y contribución, respecto de
            su aporte al desarrollo del territorio. Por ejemplo, la identificación de los sitios prioritarios para la conservación

            de la biodiversidad en Chile, desarrollada por un grupo de científicos nacionales fue realizada en base a seis
            criterios ecológicos y tres criterios prácticos (Muñoz et al., 1997). Dichos criterios incluyen:



                a)  Representatividad y exclusividad de ecosistemas
                b)  Diversidad de hábitat

                c)  Diversidad de especies y endemismo
                d)  Tamaño

                e)  Pristinidad
                f)  Mantención de procesos vitales e interacción entre especies.

                g)  Valor para investigación y monitoreo




                 www.simbiosisbioconsultora.com               164
   169   170   171   172   173   174   175   176   177   178   179