Page 173 - Diagnóstico ambiental estratégico para un desarrollo sostenible
P. 173

CAPÍTULO IV
             Plan de Acción




            1.2.  Contexto para la futura planificación territorial en la comuna de La Ligua.



                  En  base  al  diagnóstico  ambiental  estratégico  realizado  en  la  comuna  de  La  Ligua,  que  contempló  la

            descripción de los componentes ecosistémicos presentes en el territorio, se establece que la comuna posee un
            gran capital de orden natural, que corresponde a una gran riqueza en términos de las unidades paisajísticas

            identificadas, la composición florística y asociaciones vegetales únicas.

                  La potencialidad de estos espacios radica en la oportunidad de promover un crecimiento basado en la

            identidad territorial que, a su vez, proteja los valores de los espacios naturales, promueva  la sostenibilidad
            territorial y aporte a la calidad de vida de la población. En el caso de las áreas naturales de gran tamaño, se

            reconoce que ellas proporcionan beneficios específicos por su escala, los que se asocian fundamentalmente al
            resguardo de la biodiversidad, pero también al resguardo de recursos tan importante como el agua, a través de

            la protección de la calidad de los acuíferos (Miranda, Reyes, Mashini, Misleh, & Bettancourt, 2015).

                  Estas áreas pueden integrar los territorios del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado,

            dependiente de la Conaf, sin embargo, es necesario avanzar en la integración de las comunidades y propietarios
            (en el caso de que existan), en la administración, gestión y manejo de éstas, debido a que en torno a ellas existe

            un gran potencial en términos de la posible realización de proyectos a nivel local que entreguen un nuevo valor
            añadido al territorio (Miranda, Reyes, Mashini, Misleh, & Bettancourt, 2015).


                  En términos de la integración de áreas naturales de gran tamaño al territorio urbano, Miranda et al. (2015),
            propone una estrategia que considera la integración físico estructural del territorio a través de la identificación,

            no sólo de parches de vegetación sino también de sus corredores con el fin de valorizar la continuidad de estos
            sistemas y sus funciones, promoviendo la interconexión de parches de alto valor ecológico con el sistema de

            áreas verdes urbanas y corredores urbanos.  Esto debido a que gran parte de los atributos de estas áreas se

            mantienen en la medida en que se sostengan las conexiones ecológicas mínimas para asegurar la circulación
            fluida de las especies a largo plazo y accesibilidad de las personas (Vásquez, 2015).  Esta conexión favorecería,
            por  una  parte,  la  reversión  de  los  procesos  de  degradación  de  los  hábitats  naturales  y,  por  otra  parte,  el

            aseguramiento de los servicios ecosistémicos que entregan los espacios rurales y naturales a la sociedad dentro

            del proceso de desarrollo territorial.







                 www.simbiosisbioconsultora.com              163
   168   169   170   171   172   173   174   175   176   177   178