Page 171 - Diagnóstico ambiental estratégico para un desarrollo sostenible
P. 171

CAPÍTULO IV
             Plan de Acción




            Antecedentes para la planificación territorial en base a los resultados del diagnóstico ambiental estratégico de
            la comuna de La Ligua.




            1.1.  Marco teórico

            Chile  posee  un  gran  capital  de  base,  que  corresponde  a  sus  particularidades  geográficas,  su  gran  riqueza

            paisajística  y  variedad  de  ecosistemas.  Dichos  atributos  determinan  un  gran  potencial  en  términos  de  la
            diversidad de formas de ocupación del territorio, urbanidad y habitabilidad, y que también representan los

            soportes esenciales de la identidad local del territorio (Araneda & Sierra, 2013). Sin embargo, no solo a nivel
            local, sino global, la carencia de instrumentos de planificación sensibles y flexibles a las formas de ocupación no

            tradicionales  y  la  prevalencia  de  la  metropolización  como  idea  de  ciudad,  atentan  contra  la  potencial
            consolidación del territorio (Cooper, 2007).


            En el contexto de la globalización, el crecimiento difuso de las ciudades ha genera un consumo excesivo de suelo,
            empobrecimiento  de  recursos,  presión  ambiental,  congestión  urbana,  homogeneización  de  las  culturas  y

            fragmentación de ecosistemas, entre otros (Magnaghi, 2011). En Chile, el actual modelo de ocupación  territorial
            es el resultado de un proceso de desarrollo económico donde el territorio es concebido como un soporte técnico

            de este, donde no se consideran sus cualidades y especificidades, modelo bajo el cual las políticas existentes
            sobre el espacio natural tienen un enfoque conservacionista, donde las áreas naturales son consideradas como

            islas que hay que proteger de la actividad humana por lo cual  son excluidas del desarrollo urbano (Miranda et
            al., 2015). Dicho enfoque ha privilegiado una visión técnica y económica del territorio, relegando a un segundo

            plano la ordenación a partir de sus características morfológicas, ecológicas y culturales, lo que dado origen a un
            desarrollo  poco  sostenible.  Magnaghi  (2011)  define  sostenibilidad  como  la  construcción  de  sistemas  de

            relaciones virtuosas entre los componentes del propio territorio, considerando entre otros, el ambiente natural
            y el ambiente antrópico.


             En este contexto, es indispensable lograr integrar la planificación urbana asociada al territorio geográfico donde
            ésta se despliega, de manera que el contexto geográfico determine los patrones de ocupación y la construcción

            social y cultural asociada a los núcleos urbanos (Araneda & Sierra, 2013). Para ello, es necesario propiciar la

            asociación del crecimiento urbano y las estrategias de desarrollo del territorio a la conservación del estado
            natural del paisaje,  generando y construyendo una imagen urbana acorde a la condición de emplazamiento de

            la comuna y entendiendo el paisaje como patrimonio, de esta manera abriendo el espacio urbano a las dinámicas



                 www.simbiosisbioconsultora.com              161
   166   167   168   169   170   171   172   173   174   175   176