Page 167 - Diagnóstico ambiental estratégico para un desarrollo sostenible
P. 167
CAPÍTULO III
Definición del proyecto
a través del establecimiento de políticas y objetivos para el desarrollo integral y armónico del sistema de
asentamientos humanos de la región, así como el fomento y cuidado por la protección, conservación y
mejoramiento del medio ambiente, pero esta no establece de forma clara y precisa que instrumentos normarán
la planificación de las áreas no urbanas (Precht A., 2016).
En el ámbito local, el Plan Intercomunal Valparaíso Borde Costero Norte (PIV SBCN) destaca la biodiversidad local
a nivel de áreas protegidas -reconocidas por el SNASPE- y a los sitios prioritarios de conservación (Figura 16), lo
cual no es garantía de protección según lo señalado anteriormente, sino porque además es sabido que la
protección que brinda el SNASPE no necesariamente es proporcional a las distintas formaciones vegetacionales
que caracterizan a los territorios (Luebert & Becerra, 1998) dejando muchas zonas de alto valor ecológico sin
protección. Por otro lado, el PIV SBCN considera que la condición rural de muchas zonas con un alto valor de
biodiversidad tiene cierto nivel de resguardo al ser consideradas como zona de interés silvoagropecuario y/o de
restricción, lo cual no es completamente efectivo, pues los mono cultivos y su uso intensivo de las laderas es hoy
en día una de las actividades que más impacto provoca a la biodiversidad.
Ante este escenario poco promisorio, la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) abre la posibilidad de
considerar en el diseño de los IPTs las propuestas de resguardo de los bienes y servicios que brindan las áreas
11
protegidas a través de lo establecido en el artículo 21° del Decreto 32 y que mandata que dentro de los
contenidos del Informe Ambiental este deberá contener las políticas de desarrollo sustentable y medio ambiente
en las cuales se enmarca el plan (ya sea comunales o regionales) (Precht A., 2016).
Por lo tanto, la gran riqueza ecosistémica de la comuna -evidenciada por este estudio- y que la configuran como
la proyección de varios pisos bioclimáticos que se reúnen en un mosaico vegetacional único en el Chile
mediterráneo central, transforman a la comuna en uno de los espacios vegetacionales más importantes del país,
por ende, en un gran proveedor de bienes y servicios ecosistémicos lo cual debe ser el fundamento orientador
de la planificación comunal.
De este modo, la proposición de los objetivos ambientales, como de los criterios de sostenibilidad se basa en los
antecedentes técnicos levantados a través de un enfoque científico, como por el análisis ontológico hecho a
partir de participación ciudadana. Así entonces, los objetivos ambientales no sólo apuntan a solucionar un
problema ambiental generado por el desarrollo urbano, sino también a traspasar a los habitantes del territorio
11 Fuente: https://www.leychile.cl/N?i=1083574&f=2015-11-04&p=
www.simbiosisbioconsultora.com 157