Page 164 - Diagnóstico ambiental estratégico para un desarrollo sostenible
P. 164

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL ESTRATÉGICO





            (MMA, 2016).  Sin embargo y a pesar de estos antecedentes, la biodiversidad de nuestras áreas silvestres se

            encuentra fuertemente amenazada.  El informe que elaboró la OCDE sobre el desempeño ambiental de Chile
            indicó que nuestro país utiliza sus recursos naturales a una tasa mayor de la que es capaz de renovar, lo que se

            traduce en el índice de Huella Ecológica de 2,6 ha/hab, siendo que el valor límite es de 1,9 ha/hab.  Esto ubica a
            Chile dentro de las 50 naciones menos sostenibles del planeta (OCDE/CEPAL, 2005).


            Por lo tanto, existe un desconocimiento real de la importancia que tienen los servcios ecosistémicos al bienestar
            de las personas y su implicancia en el desarrollo sostenible.  Es probable que la causa -dentro de la lógica del

            mercado- esté dada por la ausencia de un valor comercial debido al carácter no exclusionista que tienen el aire,
            agua y suelo limpios, el control de la erosión, el control climático y los bosques, ya que ellos están diponibles

            para todas las personas sin que esté limitada su disponibilidad para el uso de una segunda.  Sin embargo, al no
            contar con una expresión explícita de su escasez o su valor económico no se tiene un valor referencial que

            permita comprender la necesidad de protección.

            Esta razón ha inspirado a los estados a desarrollar modelos de evaluación que permitan estimar el costo beneficio

            de mantener áreas protegidas para la conservación del patrimonio natural, por esto, valorar económicamente
            los bienes y servicios que los ecosistemas  de las áreas protegidas del país proveen cada año es un ejercicio

            relevante de realizar para contar con información que le permita al país tomar decisiones adecuadas respecto de
            qué y cuánto conservar, incluyendo Chile (MMA, 2016).


            Producto de lo anterior, el año 2010 se desarrolló en nuestro país el segundo estudio de valoración de las áreas
            protegidas.  Este estudio se basó en la evaluación de 22 bienes (Tabla 25) y reveló que el monto total de aporte

            anual en valor económico de las áreas protegidas es de US$ 2.050 millones (Tabla 24) versus el aporte anual para

            su mantención que bordea los US$ 50 millones (Figueroa, 2010).
























                 www.simbiosisbioconsultora.com               154
   159   160   161   162   163   164   165   166   167   168   169