Page 35 - LIBRO_DIGITAL_HUMEDAL_EL_CULEBRONV1
P. 35

Identificación de los fenómenos de protección presentes
                                                           en el Humedal El Culebrón, ciudad de Coquimbo




           4.2.6.   Análisis de Conglomerados


                   El Análisis de Conglomerados (ADC), corresponde a una técnica estadística multivariante cuyo
           objetivo es agrupar elementos (o variables) basado en la mayor similitud de los elementos que componen

           (máxima homogeneidad) cada grupo y la mayor diferencia entre ellos (De la Fuente Fernández, 2011).


           El ADC ha tenido múltiples aplicaciones en muchas áreas de investigación debido a los múltiples beneficios
           que presenta, sin embargo, también existen ciertos inconvenientes que se deben tener en consideración ya

           que el ADC es una técnica descriptiva, ateórica y no inferencial (De la Fuente Fernández, 2011).

                  El ADC no se sustenta sobre bases estadísticas a través de las cuales sea posible deducir inferencias

           estadísticas  para  una  población  a  partir  de  una  muestra,  sino  que  es  un  método  basado  en  criterios
           geométricos y se utiliza fundamentalmente como una técnica exploratoria, descriptiva pero no explicativa

           (De la Fuente Fernández, 2011).


           Se debe considera que la solución de ADC es completamente dependiente de las variables utilizadas, por lo
           tanto; la adición o destrucción de variables relevantes puede tener un impacto substancial sobre la solución

           resultante. (De la Fuente Fernández, 2011)


           Los algoritmos de formación de conglomerados se agrupan en dos categorías siendo estas:

               a.  Algoritmos  de  partición:  Método  de  dividir  el  conjunto  de  observaciones  en  k  conglomerados

                  (clusters), en donde k lo define inicialmente el usuario.
               b.  Algoritmos jerárquicos: Método que entrega una jerarquía de divisiones del conjunto de elementos

                  en conglomerados.



           Para el caso del actual análisis consideraremos el método jerárquico aglomerativo.


                  Este comienza con el análisis de tantas variables como sectores haya. A partir de estas unidades

           iniciales se van formando grupos, de forma ascendente, hasta que al final del proceso todos los casos
           tratados están englobados en un mismo conglomerado.


           Para la realización de lo anterior se utilizaron las coberturas de cada una de las especies registradas por
           parcela  de  muestreo.    Cada  una  de  estas  medidas  reflejará  la  asociación  en  un  sentido  particular,  sin







            www.simbiosis-spa.cl                                                                       25
   30   31   32   33   34   35   36   37   38   39   40