Page 30 - LIBRO_DIGITAL_HUMEDAL_EL_CULEBRONV1
P. 30
Identificación de los fenómenos de protección presentes
en el Humedal El Culebrón, ciudad de Coquimbo
inventarios fitosociológicos y las unidades cartografiadas se denominan “formaciones de
vegetación”. Con el objeto de no confundir al investigador respecto al uso de la información del
informe biológico actualizado y una mejor comprensión de la información histórica, las
formaciones vegetacionales se presentarán homologadas a cada tipo de comunidad de
vegetación zonales e intrazonales según sea el caso. Zonales corresponden a vegetación que
responde a condiciones bioclimáticas macrozonales (matorral o similares) e intrazonales que
responden a condiciones de tipo microclimáticas o edáficas particulares (ej. Humedal o playa)
Ej:
TOTORAL
(Formaciones vegetacionales)
Comunidad intrazonal palustre tipo – Typha angustifolia (Arancibia, J. 2006)
(Nomenclatura de carácter bioclimático y asociaciones taxonómicas (Luebert & Pliscoff 2017)
4.2.1. Metodología para la caracterización vegetal
El método para caracterizar las formaciones ecológicas de este informe se construye a partir de
las metodologías ocupadas para estudios botánicos y fitosociológicos. A esta metodología se sumó un
exhaustivo trabajo de revisión bibliográfica reactualizada a la luz del trabajo de campo de este estudio y
revisión de imágenes satelitales y aéreas.
La caracterización de las comunidades vegetales se realizó a través de inventarios fitosociológicos
efectuados de acuerdo con la metodología de Braun-Blanquet (1979) reactualizando los estudios realizados
por Luebert & Pliscoff (2017) y el método de indagación naturalista de observación y registro constante
(Elórtegui & Moreira 2002 y Elórtegui & Novoa 2009). Los inventarios se distribuyeron en las seis
formaciones ecológicas reconocidas del área. Se revisaron parcelas anteriores para corroborar el catálogo
anterior y se incorporaron circuitos nuevos. Los datos se analizaron de acuerdo con el método de
comparación tabular (Mueller-Dombois y Ellenberg 1974). Las asociaciones vegetales se denominaron de
acuerdo con las normas del Código Internacional de Nomenclatura Fitosociológica (Weber et al. 2000).
www.simbiosis-spa.cl 20