Page 32 - LIBRO_DIGITAL_HUMEDAL_EL_CULEBRONV1
P. 32
Identificación de los fenómenos de protección presentes
en el Humedal El Culebrón, ciudad de Coquimbo
4.2.2. Metodología de muestreo por parcelas censales
El muestreo de las especies vegetales se efectuó a través de la realización de parcelas de muestreo
de 64 m2 aproximadamente. El área muestreada se determinó en base a aquellos sectores donde aparece
un mayor número de especies y/o aquellos sectores que contienen nuevas especies. Este sector es
georreferenciado en un vértice desde donde se traza un eje 8 mts a lo largo y otro eje ortogonal de la misma
magnitud. El diseño de cada parcela se presenta en la Figura 7. La identificación de cada especie, como el
registro de su distribución espacial en cada parcela de muestreo equivale al censo, teniendo tantas parcelas
de muestreo como censos realizados.
4.2.3. Área mínima de muestreo
Para determinar el área mínima de muestreo de las parcelas se utilizó el sistema de muestras
anidadas sobre una superficie determinada aleatoriamente. Esto consiste en registrar todas las especies
que están presentes en el área más pequeña, luego esta se duplica y se registran todas aquellas nuevas
especies que aparecen en esta nueva área y así sucesivamente hasta completar el tamaño de la parcela de
muestreo (Figura 7).
Los resultados de todas las parcelas de muestreo o censos, en base a la muestra anidada, se grafican en una
curva especie/área considerando el número acumulado de especies registradas (eje y), según el área de
muestreo asociada (eje x).
Una vez obtenida la gráfica de curva de acumulación de especie/área se traza una recta entre el origen del
gráfico hasta el 100 % de los valores de número de especies. Luego, esta recta se desplaza y se determina
en qué punto es tangencial a la curva especie/área. La proyección vertical de este punto especifica el área
mínima de muestreo.
A través del cálculo de la derivada para función de curva logarítmica -la cual presenta la acumulación de
especies por cada área duplicada- se determina su pendiente, esta debe estar entre un 5% y 10%, lo que se
traduce en un aumento de igual magnitud respecto del número de especies cuando se aumenta en igual
proporción el área de muestreo (Hernández, 2000).
2
La determinación de los m de cobertura se realizó según lo indicado en el punto 4.4.
www.simbiosis-spa.cl 22