Page 17 - Diagnóstico ambiental estratégico para un desarrollo sostenible
P. 17
CAPÍTULO I
Introducción
deseado, es decir no mejora la calidad de vida de los sectores más necesitados, y por el contrario aumenta los
beneficios para los sectores mejor remunerados.
De este modo, sigue habiendo aspectos no resueltos en la evolución de nuestras ciudades, donde la desconexión
entre planificación urbana y condiciones mínimas de integración social -producto de la casi nula conectividad
entre los barrios, sumado a la pérdida de la vida de barrio producto de los conflictos generados por las
inmobiliarias, la falta de incorporación de los ecosistemas, la falta de infraestructura en sectores de la ciudad,
una vulnerabilidad social y ambiental evidente, la falta de herramientas para gestionar los riesgos naturales y
una versión completamente desactualizada de muchos planes reguladores comunales no hacen más que ratificar
lo anteriormente planteado.
Producto de esto, es entendible que un instrumento de planificación comunal sea insuficiente, a través de
las 17 normas urbanas, para garantizar el cumplimiento de los objetivos de reconversión en materia de
planificación, para la necesaria transformación de los antiguos modelos urbanos a ciudades sostenibles, razón
por lo cual resulta indispensable tener un diagnóstico biogeográfico certero de la comuna que permita
comprender cuáles son los servicios ecosistémicos, su grado de vulnerabilidad y su estado, como las proyecciones
estratégicas que ellos podrían brindar dentro del marco del desarrollo sostenible y en consecuencia poder
incorporar de mejor forma las consideraciones ambientales en la planificación territorial como de desarrollo
comunal.
Así entonces, el desafío que enfrenta la actual administración municipal con la actualización de sus
instrumentos de planificación no está alojada únicamente en las condiciones que definen su “patrón de
asentamiento”, o las carteras de inversión para su desarrollo, sino más bien en un análisis sinérgico que permita
contrastar el análisis técnico territorial con las reales necesidades manifestadas por los habitantes en jornadas
de planificación participativa, donde el ciudadano sea considerado como un actor relevante dentro del proceso
de construcción de la ciudad, de manera que las soluciones a los problemas de índole ambiental, generados por
el desarrollo urbano tengan un arraigo verdadero en el territorio y así la solución propuesta a través de los
instrumentos sea efectiva y la planificación permita transitar hacia la sostenibilidad de manera segura.
Por lo tanto, y a la luz de los antecedentes anteriormente expuesto, se desarrolla un diagnóstico
ambiental estratégico de la comuna de La Ligua, centrado en la descripción biogeográfica de la comuna con un
enfoque científico, apoyado además con un levantamiento de información respecto de las problemáticas y
www.simbiosisbioconsultora.com 7