Page 119 - Diagnóstico ambiental estratégico para un desarrollo sostenible
P. 119

CAPITULO II
             Resultados del diagnóstico de terreno



            1.5.15.  Matorral de paleoduna



            Matorral arborescente esclerófilo mediterráneo costero de Peumus boldus y Schinus latifolius (Luebert & Pliscoff

            2006)


            Comunidad intrazonal: Duna terciaria de Margyricarpo-Chorizanthetum vaginatae (Kohler 1970, Ramirez et al.
            1992)


            Descripción:  matorral  consolidado  sobre  paleodunas  (Pleistocénica)  de  amplia  distribución  desde  Concón  a
            Longotoma,  pero  con  un  alto  grado  de  intervención  antrópica.  Las  asociaciones  vegetales  de  la  paleoduna

            (Pleistocénica) han sido poco estudiadas (Elortegui 2005 y Luebert & Muñoz 2005). Hay rápidas variaciones
            latitudinales que se acentúan según su exposición a vientos oceánicos. En el caso de Longotoma, la vegetación

            se presenta dispuesta en una ceja alta de fuerte pendiente (acantilado muerto) que luego en la meseta se
            extiende hacia el interior con lomajes suaves. En este mismo perfil la vegetación en pendientes es de tipo rastrera

            acojinada con Chorizanthe vaginata y Erigeron fasciculatus como especies dominantes y acompañadas de gran
            número  de  gramíneas.  En  la  parte  superior  se  incorpora  matorral  xerófilo  con  presencia  del  género  Puya,

            Baccharis, Lobelia, Schinus y Aristeguetia. Esta asociación quedó relegada al borde del acantilado de paleoduna
            por antropización de la planicie costera alta. En las zonas abiertas de esta planicie hay predominio de Baccharis

            macraei y Poa bonariensis, con matorral esclerófilo aislado. El resto de la planicie está ocupada por plantaciones
            de Pinus radiata y Eucaliptus globulus. La ruta 5 norte la atraviesa generando un corte entre acantilado y planicie

            paleodunar.

            Especies  que  participan  de  la  asociación:  Alstroemeria  hookerii,  Anisomeria  litoralis,  Aristeguietia  salvia,

            Baccharis macraei, Baccharis vernalis, Bipinnula fimbriata, Chaetanthera linearis, Chorizanthe vaginata, Chloraea
            tectata,  Ephedra  chilensis,  Erigeron  fasciculatus,  Eryngium  paniculatum,  Euphorbia  portulacoides,  Fuchsia

            lycioides, Lupinus lutheus*, Margyricarpus pinnatus, Maytenus boaria, Polyachyrus poeppigii, Puya chilensis,
            Quinchamalium majus, Rhodophiala advena, Schinus latifolius, Schinus polygamus, Senecio bahioides, Solanum

            maritimum, Tweedia birostrata.












                 www.simbiosisbioconsultora.com               109
   114   115   116   117   118   119   120   121   122   123   124