Page 124 - Diagnóstico ambiental estratégico para un desarrollo sostenible
P. 124

Diagnóstico Ambiental Estratégico




            aprecia en el Gráfico 13 este tipo de bosque se asocia directamente con su variante xerofítica debido a que las
            especies que componen esta variante difieren del bosque en términos de sus porcentajes de coberturas.  El

            Gráfico 13 muestra que esta unidad forma un nuevo conglomerado con el Matorral Alto Andino, destacándose
            el  valor  de  similitud  alcanzado  el  cual  es  semejante  al  conglomerado  Bosque  Higrófilo-Matorral  Esclerófilo

            Costero y a la Variante Bosque higrófilo de neblina de Beilschmiedia miersii y Myrceugenia exsucca.

                  Sobre esta componente alto andina destaca un conglomerado que se matiene bastante independiente de

            las formaciones vegetales descritas anteriormente y que corresponde al bosque esclerófilo andino de Frangel el
            que se encuentra dominado por Kageneckia angustifolia.  Esta asociación formará un nuevo conglomerado con

            la foramación anterior debido a que comporten la vegetación acompañante compuesta por arbustos bajos del
            género Senecio, Haploppapus, Calceolaria, Chuquiraga oppositifolia y Mulinum spinosum.


                  Al interior de este conglomerado se encuentra la Variane xerofítica de matorral espinoso alto de Palo
            Gordo, la cual se encuentra asociada con el bosque andino y luego con el matorral alto andino, situación que

            resulta contraria a lo descrito en el punto 1.5 del capítulo II ya que esta formación corresponde a una variante
            del bosque esclerófilo alto.  Es menester aclarar que esta situación se produce porque el muestreo que alimenta

            el dendograma es demasiado reducido, no siendo pertinente establecer sobre que formación se encuentra más
            próxima.  Si bien dicha formación está compuesta por Proustia ilicifolia y Carica chilensis, siendo esta última

            especie la que la transforma en una asociación, no es menos cierto que esta condición debe ser analizada a través

            de muestreos más numerosos mediante los cuales se identifiquen las especies vegetales que componen el corte
            florar determinando de forma más exacta con que tipo de bosque se asocia.


                  Según se desprende del Gráfico 14, el conglomerado Alto Andino se asocia con las variantes xerofítica de
            matorral espino bajo y alto con un nivel de similitud menor al que tiene el conglomerado matorral alto andino -
            bosque esclerófilo andino.  Este grado de asociación está dado posiblemente por la presencia de especies con

            una amplia distribución altitudinal como Colliguaja odorifera y Adesmia microphylla.


                  El Gráfico 15 muestra que la variante xerofítica del matorral espinoso se asocia con su correspondiente
            bosque esclerófilo bajo y alto en un grado de similitud levemente menor que al alcanzado con el conglomerado

            alto  andino.    Si  bien  las magnitudes  de  asociacíon de  estos conglomerados  son  bastantes  similares, resulta
            destacable lo mostrado por el dendograma respecto a que la variante xerofítica del bosque esclerófilo alto y bajo

            tienen  una  similitud  mayor  con  el  matorral  y  bosque  alto  andino,  lo  cual  podría  demostrar  una  sucesión
            altitudinal.





                 www.simbiosisbioconsultora.com                114
   119   120   121   122   123   124   125   126   127   128   129