Page 121 - Diagnóstico ambiental estratégico para un desarrollo sostenible
P. 121

CAPITULO II
             Resultados del diagnóstico de terreno



            1.5.16.  Playa



            Matorral arborescente esclerófilo mediterráneo costero de Peumus boldus y Schinus latifolius (Luebert & Pliscoff

            2006)


            Comunidad intrazonal: Duna primaria de Nolanetum paradoxae (Kohler 1970, Ramirez et al. 1992).

            Las  playas  del  sector  estudiado  corresponden  a  la  comunidad  intrazonal  de  tipo  Nolanetum  paradoxae.  La

            vegetación exhibe  una  cobertura  que  se  incrementa  desde  la  línea  de  alta marea  (ca.  25%  en  ausencia  de
            perturbación antrópica), hasta el borde de otros pisos (ca. 40%). Si bien, comparativamente no cuenta con un

            ensamble elevado en número de especies, su estructura fisionómica es de una alta regularidad y fragilidad. La
            diversidad de especies posee variadas formas de vida, como arbustos rastreros o bajos, plantas anuales, geófitas

            y suculentas. Esta comunidad se ubica sobre dunas primarias de alimentación costera permanente. Sin embargo
            y aun cuando siempre está presente Nolana paradoxa, las playas de la Ligua presentan múltiples asociaciones

            que se pueden diferenciar. En primera instancia pueden ser separadas dependiendo del tamaño de la arena que
            las conforma: Playas de grano fino (menor a 1,0 mm) y playas de grano grueso (mayor a 1,0 mm).


            En  las  playas  de  grano  fino  (Longotoma)  domina  Ambrosia  chamissonis,  Carpobrotus  chilensis,  Cristaria

            glaucophylla y Nolana paradoxa. También aquí se encuentra Solanum coquimbense y Senecio bahioides. Las
            playas de grano fino retienen mejor la humedad del subsuelo, pero el desarrollo de suelo es prácticamente nulo

            por estar expuestas a los fuertes vientos del suroeste y a marejadas.

            En la Ligua el Nolanetum (dominancia de Nolana paradoxa) prefiere playas de grano grueso cuya granulometría

            se  encuentra  en  el  rango  de  1,0  mm  a  2,0  mm.  Es  decir  prefiere  sustratos  de  grano  mayores  de  alta
            permeabilidad, muy pobres en materia orgánica y por lo tanto escasa capacidad de retención de humedad y

            contenido de nutrientes. En general playas protegidas del viento suroeste y que no forman dunas altas. Algunas
            incluyen  sustrato  de  cantos  rodados  y  conchas  marinas  con  importantes  poblaciones  de  líquenes.  La  alta

            ocupación antrópica y apetencia turística de dichos ambientes ha convertido a esta comunidad en particular, en

            la asociación vegetacional con mayor riesgo de extinción en la región.

            La  estructura  básica  de  la  comunidad  está  conformada  por  los  arbustos  rastreros:  dicha  grande  (Ambrosia

            chamissonis),  suspiro  celeste  (Nolana  paradoxa),  anislao  (Asteriscium  chilense)  y  sanguinaria  (Polygonum





                 www.simbiosisbioconsultora.com               111
   116   117   118   119   120   121   122   123   124   125   126