Page 116 - Diagnóstico ambiental estratégico para un desarrollo sostenible
P. 116
Diagnóstico Ambiental Estratégico
2. Totoral: dominado por Typha angustifolia, “totora”, que llega a formar poblaciones muy densas de hasta 3
m de alto. Se desarrolla en el sustrato inundado, es decir dentro de la laguna, canales y en las orillas. Su
mayor expresión se encuentra en los bordes del último tercio del cuerpo de agua. Otras especies que están
presentes son Phragmites communis “carrizo”, Hydrocotyle ranunculoides “paragüitas” y Scirpus cernuus
“chascón”.
3. Vega: también se puede llamar “lecho fluvial” dominada por Schoenoplectus americanus “trome” y
Schoenplectus californicus “estoquilla”, que pueden formar poblaciones muy densas, de 1 m de alto en
promedio. Se desarrollan en suelos saturados de agua adyacentes a las lagunas. Otras especies presentes
son Equisetum bogotense “hierba del platero”, Ranunculus muricatus “caústico de vega” y Ranunculus
aquatilis.
4. Gramadal: dominado por Distichlis spicata, “pasto salado”, de 20 a 30 cm de alto. Se desarrolla en suelos
arenosos en los cuales la napa freática está al alcance de las raíces. Dentro del humedal este tipo de
comunidad se presenta en los bordes arenosos y salinos, próximos a la barrera entre las rocas y donde la
condición del agua es salobre. Otras especies asociadas son Juncus acutus y Juncus sp.
5. Pradera inundable: dominada por especies arbustivas como Baccharis salicifolia “chilca”, la irrupción de
Rubus ulmifolius “zarzamora”, Otholobium glandulosum “culén” y herbáceas como Selliera radicans “roseta
de los pantanos”, Rumex acetocella “romacilla”, Rumex crispus “romaza” y Cotula coronopifolia “botón de
oro”. Se desarrolla en suelos bien conformados pero saturados, adyacentes al cuerpo de agua.
6. Bosque de pantano: corresponde a una condición oportunista por parte de especies arbóreas higrófilas,
principalmente “canelo” Drymis winterii y “arrayán” Luma chequen, que se alojan en los surgimientos de la
napa freática tras la barrera de las dunas secundarias.
Especies que participan de la asociación: Alisma plantago-aquatica, Alternanthera phylloxeroides, Aristeguietia
salvia, Azara celestrina, Azolla filiculoides, Baccharis salicifolia, Cestrum parqui, Cotula coronopifolia, Distichlis
spicata, Drymis winterii, Elodea potamogeton, Equisetum bogotense, Escallonia pulverulenta, Hydrocotyle
ranunculoides, Juncus acutus, Juncus sp., Lardizabala biternata, Lemna gibba, Limnobium laevigatum, Ludwigia
peploides, Luma chequen, Maytenus boaria, Myrceugenia exsucca, Myriophyllum quitense, Otholobium
glandulosum, Peumus boldus, Phragmites communis, Ranunculus aquatilis, Ranunculus muricatus, Rubus
ulmifolius, Rumex acetocella, Rumex crispus, Sagittaria montevidensis, Schinus latifolius, Schoenoplectus
www.simbiosisbioconsultora.com 106