Page 115 - Diagnóstico ambiental estratégico para un desarrollo sostenible
P. 115

CAPITULO II
             Resultados del diagnóstico de terreno



            1.5.14.  Humedal



            Matorral arborescente esclerófilo mediterráneo costero de Peumus boldus y Schinus latifolius (Luebert & Pliscoff

            2006).

            Comunidad intrazonal (palustre) tipo Typha angustifolia-Schoenoplectus californicus (Arancibia 2006).


            Descripción: Comunidad que concentra un gran número de especies y asociaciones distintas y por ende contiene

            relaciones ecológicas complejas que van más allá de sus propios límites. Las otras comunidades se relacionan
            físicamente con el humedal compartiendo ciclos biológicos, tránsito de especies y funcionalmente a través de

            flujos de materia y energía como es el caso de la red trófica, polinización y nidificación. Estos flujos se hacen aún
            más complejos si se considera que el cuerpo de agua funciona como una cadena transportadora de micro-

            elementos desde los valles interiores y que las especies migratorias que se alimentan, nidifican o mueren en el
            humedal comparten también micro-elementos cuyos orígenes pueden tener una fuente tan distante como el

            hemisferio norte.

            Se considerará como comunidad de humedal al cuerpo de agua y sus límites de crecimiento estacional invernal

            y surgimientos de la napa freática. En términos vegetacionales esto incluye al cuerpo de agua, el lecho fluvial y
            parte de la pradera inundable que presenta especies vegetales palustres.


            La  comunidad  del  humedal  se  denomina  a  través  de  sus  dos  especies  dominantes  Typha  angustifolia  –

            Schoenoplectus californicus, ya que ellas marcan el momento más alto en la sucesión ecológica del cuerpo de
            agua. Dentro de esta comunidad se pueden distinguir según su fisionomía 6 espacios dinámicos que nos hablan

            de la comunidad en diferentes estadios. Estos cinco tipos son respectivamente:



            1.  Acuático: corresponde a las especies estrictamente acuáticas que se desarrollan en la laguna y su afluente.
                Presenta especies sumergidas como Elodea potamogeton “elodea” y Myriophyllum quitense, flotantes libres

                como  Alternanthera  phylloxeroides  “gamba  rusa”,  Azolla  filiculoides  “helechito  de  agua”,  Lemna  gibba
                “lenteja de agua”, Limnobium laevigatum “guata de sapo” y emergentes como Alisma plantago-aquatica

                “llantén  de  agua”,  Sagittaria  montevidensis,  Veronica  anagallis-aquatica  y  Ludwigia  peploides  “tangue

                amarillo”.






                 www.simbiosisbioconsultora.com               105
   110   111   112   113   114   115   116   117   118   119   120