Page 123 - Diagnóstico ambiental estratégico para un desarrollo sostenible
P. 123

CAPITULO II
             Resultados del diagnóstico de terreno



            1.6.    Determinación de ecosistemas mediante análisis multivariados




                   El  análisis  de  conglomerados  aplicado  al  inventario  fitosociológico,  constituido  por  218  especies
            vegetales agrupadas en 126 parcelas se presenta en ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia..  En él se

            reconocen todas las formaciones vegetales y asociaciones descritas en punto 1.5 del Capítulo II.

                  Al analizar el dendograma es posible apreciar claramente los bosques relictos costero y de interior, sin

            embargo, el bosque Relicto del Cerro Santa Inés aparece como una unidad aislada del resto de las agrupaciones,
                                                                  7
            teniendo el segundo valor más alto en distancia de similitud , lo que la conforma como una asociación singular
            denominada Bosque de neblina de Aextoxicum punctatum y Myrceugenia correaeifolia (Gráfico 12).  El bosque
            relicto de interior también se distingue como una unidad particular completamente independiente del resto de

            las formaciones, sin embargo, a diferencia del bosque relicto anterior, este último está en asociación con el
            bosque higrófilo en un grado de similitud mayor que el que tienen ambos bosques relictos, lo cual lo constituye

            como unidad en sí, ratificando la nueva propuesta de asosiación como un Bosque húmedo de Beilschmiedia

            miersii y Aextoxicon punctatum presente el sector de La Higuera y la Variante Bosque higrófilo de neblina de
            Beilschmiedia miersii y Myrceugenia exsucca, presente en las cercanias de la Quebrada del Pobre.


                  El dendograma (¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.) muestra también la presencia de otro
            bosque higrófilo, que a diferencia de la asociación anterior, tiene un valor de distancia bastante menor, debido
            probablemente a que este tipo de bosque está compuesto por un número determinado de especies que poseen

            coberturas muy similares entre sí y que además son compartidas con el conglomerado formado por bosque

            esclerófilo bajo y matorral esclerófilo de interior, generando un nuevo conglomerado (Gráfico 11) debido a la
            presencia  de  especies  comunes  como:  Cryptocarya  alba,  Peumus  boldus,  Adiantium  chilense,  Ageratina

            gleuchonophylla,  Lithraea  caustica,  Escallonia  pulverulenta,  Proustia  pyrifolia,  Schinus  latifolius,  Senna
            stipulacea, Quillaja saponaria, por ejemplo.


                   El  bosque  esclerófilo  andino  junto  a  su  variante  xerofíticas  aparecen  claramente  expresados  en  el
            dendograma, destacándose la gran similitud que tienen las distintas parcelas que lo componen producto de una

            composición floral similar, no solo respecto a las especies, sino también a nivel de sus coberturas.  Como se


            7  La similitud de los elementos que componen cada uno de los conglomerados se basa en la sumatoria de las distancias euclidianas
            cuadráticas, es decir; se calculan las distancias que tienen los elementos comunes por cada una de las parcelas de muestreo, siendo el
            menor resultado equivalente a una mayor similitud entre ellas, por el contrario; la mayor diferencia estará dada por una mayor
            distancia, lo que refleja que ambos sectores no tienen elementos en común que los haga semejantes.



                 www.simbiosisbioconsultora.com               113
   118   119   120   121   122   123   124   125   126   127   128