Page 94 - LIBRO_DIGITAL_HUMEDAL_EL_CULEBRONV1
P. 94

Identificación de los fenómenos de protección presentes
                                                           en el Humedal El Culebrón, ciudad de Coquimbo




           fuerza y se hacen visibles con mayor facilidad en algunas de ellas.  De este modo, el fenómeno de “cortejo
           y nidificación” sucede con mayor frecuencia en la Comunidad intrazonal (palustre) tipo Typha angustifolia –

           Schoenoplectus californicus (Totora), la que es compartida por varias especies, generando una variada gama
           de cantos y comportamientos, que en la intimidad del fenómeno, sólo pueden ser contempladas desde

           alturas muy superiores a las del mismo totoral.  Esta comunidad se encuentra rodeada mayoritariamente
           por el cuerpo de agua y es un escenario natural con múltiples actores, siendo el espacio de observación por

           excelencia, donde eventos de alimentación y acicalamiento se comparten por varias especies de aves.


           El Totoral, además limita con la comunidad intrazonal tipo Schoenoplectus wetland (juncal) y corresponde
           a un ecosistema sucesional producto de la acumulación de materia orgánica en el fondo del cuerpo de agua

           y que se presenta como un espacio homogéneo de transición entre el totoral y el gramadal.  Aquí sucede el
           fenómeno  de  metamorfosis  y  que  actúa  como  integrador  de  la  vida  de  un  gran  número  de  especies

           vertebradas e invertebradas que inician sus primeros estadios bajo el agua, para luego habitar la tierra o el
           aire.  En esta comunidad también se dan eventos de refugio y resguardo de aves de hábitos tímido y que

           son  difíciles  de  avistar  debido  a  esta  condición.    La  presencia  de  insectos  y  numerosas  especies  de
           artrópodos permite a su vez mantener una importante riqueza de especies del orden passeriforme como

           Colegial, Trille, Siete colores, Golondrina chilena, Trabajador y Chincol.


           Por lo tanto, resulta relevante que el proyecto de arquitectura considere acciones de eco-ingeniería que
           permitan extender el cuerpo de agua hacia el gramadal sur, el cual ocupa actualmente una superficie del

           35%  aprox.  Esta  acción  permitirá  desarrollar  las  comunidades  juncal  y  totoral,  las  que  actualmente en
           conjunto alcanzan una ocupación del 22,75% de superficie, potenciando de esta forma los fenómenos de

           anidación,  cortejo  y  metamorfosis,  y  con  un  impacto  positivo  sobre  otros  fenómenos.    Esta  acción  se
           configura como una de las más potentes para recuperar el humedal.


           Otro importante fenómeno de protección es la polinización y se encuentra mayormente representada en la

           comunidad intrazonal de tipo Cristario – Ambrosietum chamissonis (Duna Secundaria) debido a la riqueza
           floral existente en ella.  Este fenómeno de protección brinda recursos estéticos e identitarios a la ciudad
           pues  se  da  el  evento  de  desierto  florido  al  interior  de  la  urbe.  Dicha  condición  es  a  tractora  de  una

           importante cantidad de polinizadores y fitófagos como también de reptiles y aves, sobre todo del orden de

           los  passeriformes,  como  el  Chercán  común,  la  Tenca,  el  Gorrión,  la  Loica,  lo  cual  reviste  una  gran
           importancia, pues este tipo de aves ingresan hacia el valle interior, estableciendo un flujo energético a través







            www.simbiosis-spa.cl                                                                       84
   89   90   91   92   93   94   95   96   97   98   99