Page 93 - LIBRO_DIGITAL_HUMEDAL_EL_CULEBRONV1
P. 93

Identificación de los fenómenos de protección presentes
                                                           en el Humedal El Culebrón, ciudad de Coquimbo




           6.  CONCLUSIONES


                   Es ampliamente aceptado que los humedales son biotopos de composición y estructura compleja,
           sumado a un delicado equilibrio ecológico, producto de su localización en zonas de transición entre sistemas

           acuáticos  –  terrestres  (Rojas,  Sepulveda-Zúñiga,  Barbosa,  Rojas,  &  Martinez,  2015).    Sin  embargo,  son
           también  generadores  de  múltiples  servicios  ecosistémicos  lo  que  ha  motivado  históricamente  el

           emplazamiento de asentamientos humanos, alterando su biodiversidad, con el consecuente impacto en la
           provisión de los mismos servicios ecosistémicos y, en consecuencia, alterando la salud ecológica de las

           ciudades.


                   Si bien los avances hechos en Chile para su conservación no han sido menores, partiendo por la
           ratificación de la Convención de Ramsar en 1981, hasta la actualidad con el Plan Nacional de Protección de

           Humedales 2018-2022, el deterioro de los humedales ha sido sistemático, sin que aún se  comprenda que
           ellos son ecosistemas acuáticos integrados a las cuencas hidrográficas  y que a partir de su acción se sustenta

           la  mantención  de  economías  locales,  el  abastecimiento  de  agua  dulce,  la  provisión  de  alimentos  y  la
           proporción de refugio para la población humana, especies animales y vegetales (Donghi, 2016).


                   Por  lo  tanto,  resulta  evidente  que  la  estrategia  de  protección  de  estos  ecosistemas  debiese

           contemplar nuevas acciones que comprenda las nuevas territorialidades existente, donde la organización
           de la vida cotidiana se asume sobre las bases de la mutua colaboración y con una relación de máxima

           horizontalidad con la naturaleza,  lo cual esta mediado por un conjunto de procesos de interacción con el
           espacio público, generando nuevas formas de valorización del territorio y con el consecuente beneficio

           recíproco entre comunidad y naturaleza (Skewes, Rebhein, & Mancilla, 2012).

                   Así entonces, la comprensión biológica del territorio debe fundamentarse en la identificación de

           los fenómenos ecológicos que en él suceden.  De este modo será posible adquirir una nueva dimensión de

           conocimiento, centrada en la comprensión de sucesos basados en interacciones mutualistas que mantienen
           la  funcionalidad  de  las  comunidades  naturales,  y  que  han  jugado  un  rol  central  en  la  evolución  de  la
           biodiversidad planetaria (Medel, Aizen, & Zamora, 2009).


           Sobre esta aproximación epistemológica se desarrolló el presente estudio, teniendo por objetivo identificar

           los  fenómenos  ecológicos  subyacentes  en  el  Humedal,  y  que  tienen  el  carácter  de  “Fenómenos  de
           Protección”, los que, dicho sea de paso, no son exclusivos de una comunidad u otra, pero si adquieren cierta






            www.simbiosis-spa.cl                                                                       83
   88   89   90   91   92   93   94   95   96   97   98