Page 85 - LIBRO_DIGITAL_HUMEDAL_EL_CULEBRONV1
P. 85
Identificación de los fenómenos de protección presentes
en el Humedal El Culebrón, ciudad de Coquimbo
Trabajador (Phleocryptes melanops), Queltehue (Vanellus chilensis), Colegial (Lessonia rufa) (Fotografía 16),
y Siete colores (Tachuris rubrigastra) (Fotografía 17).
5.6.2.4. Aves4
Esta área se presenta como un refugio que brida resguardo y seguridad a aves tímidas y desconfiadas como:
pato colorado (Spatula cyanoptera) (Fotografía 18), pato jergón chico (Anas flavirostris), pato jergón chico
oxyptera (Anas flavirostris oxyptera) (Fotografía 19), pato jergón grande (Anas geórgica), pato real (Mareca
sibilatrix) (Fotografía 20). Sólo en este punto se avistaron Cuervo del Pantano (Plegadis chihi) (Fotografía
12) y Garza cuca (Ardea cocoi), dos aves que se caracterizan por ser muy tímidas.
Este sector está conformado por las comunidades de Totoral, Juncal y Gramadal, siendo las dos primeras
grandes proporcionadores de refugio, lo que, sumado a la presencia constante de agua y afloramientos,
potencian una condición de aislamiento de efectos antrópicos que permite que se dé el fenómeno de
refugio y resguardo.
5.6.2.5. Ave1a
En este sector se dan fenómenos de nidificación y alimentación, principalmente de aves del orden
Passeriformes (Colegial, Trille, Siete colores, Golondrina chilena, Chincol, etc) y Apodiformes, tales como
Picaflor chico (Sephanoides sephanoides). Esta área también brinda refugio y resguardo a aves como Pidén
(Pardirallus sanguinolentus), pato jergón chico oxyptera (Anas flavirostris) y Cuervo del Pantano (Plegadis
chihi).
El listado de aves censadas por punto de avistamiento se presenta en la Tabla 19 del anexo. Esta
contiene los valores del logaritmo de la frecuencia relativa por punto de control, lo cual permite el cálculo
del índice de Shannon (H’). Junto a este índice se calcula el índice de H’max, de manera de conocer que tan
cercanos se encuentran estos valores de la mayor biodiversidad, traduciéndose en el índice J (punto 4.3.3).
A partir de este cálculo se obtiene la Tabla 13. Esta muestra los valores de los índices H’ y J para los radios
de observación de cada uno de los puntos de avistamiento de aves. Sin embargo, para su correcta
www.simbiosis-spa.cl 75