Page 86 - LIBRO_DIGITAL_HUMEDAL_EL_CULEBRONV1
P. 86

Identificación de los fenómenos de protección presentes
                                                           en el Humedal El Culebrón, ciudad de Coquimbo




           interpretación se requiere recurrir al índice de Pielou (J), el que se conoce como índice de equidad ya que
           nos da cuenta el estado del índice H’ respecto del máximo de biodiversidad de aves que pueda alcanzar un

           sector en particular.


           En base a esta información se desarrolló una cartografía (Figura 29 del anexo) que representa los buffers de
           biodiversidad por punto de avistamiento de aves.


           Esta cartografía muestra que los índices más bajos, tanto en el espectro inmediato y lejano están presentes
           en el punto Ave1, siendo su radio cercano el que presenta en índice J más bajo en comparación al resto de

           los puntos. Esto se debe a la influencia que genera el paso constante del tren, el grado de antropización y
           por  la  fuerte  presencia  de  Tagua  común  (Filuca  armillata),  Tagua  chica  (Filuca  leucoptera)  y  Gaviota

           dominicana (Larus dominicanus).  Este mismo punto presenta un índice aún más bajo en el buffer lejano,

           donde la influencia sonora del tren y el efecto antrópico se encuentran disminuidos, indicando que su causa
           se debe a la excesiva población de la gaviota dominicana, conformada por 160 individuos contabilizados
           dentro de una población total de 187 individuos aportados por las 7 especies presentes.


           Una  situación  similar  ocurre  en  el  punto  Ave3,  donde  se  contabilizaron  577  individuos  de  Gaviota

           dominicana, siendo que la población total -para este punto- alcanzó los 641 individuos aportados por las 11

           especies presentes.  Esta es una condición completamente estacional, pues a partir de la llegada de más
           especies migratorias la composición interna de la comunidad será de mayor simetría.


           Esta cartografía muestra que los puntos Ave2 y Ave4 son los que presentan los mayores valores del índice

           J, donde las poblaciones están conformadas por 13 y 14 especies respectivamente, estando todas ellas
           igualmente representadas.  Los altos índices aquí alcanzados obedecen principalmente a que estos sectores

           proporcionan condiciones óptimas para el establecimiento de las aves, sobre todos en lo relacionado con
           condiciones  de  refugio y  resguardo,  donde  los  fenómenos  de  reproducción y nidación,  alimentación,  y

           descanso  se  encuentran  resguardados  de  la  presión  antrópica,  por  lo  tanto,  la  mantención  de  dicho
           fenómeno, requiere -por parte del proyecto de arquitectura- una muy atenta consideración.


           Por último, cabe considerar la condición del punto Ave1a el cual es el punto que concentra el mayor número

           de especies (19), sin embargo, sus menores índices obedecen a una mayor representatividad de la Gaviota
           dominicana (Larus dominicanus) y Garza bueyera (Bulbus ibis).  Es menester indicar que este punto de

           avistamiento está compuesto por las comunidades de totoral, juncal y gramadal, por lo tanto, el proyecto






            www.simbiosis-spa.cl                                                                       76
   81   82   83   84   85   86   87   88   89   90   91