Page 28 - Identificación de las unidades paisajísticas y fenómenos de alto valor ecológico en el predio Santa Marta: orientaciones para proyectos de desarrollo sostenible
P. 28

Identificación de las unidades paisajísticas y fenómenos de alto
                                                            valor ecológico en el predio Santa Marta: orientaciones para
                                                                                 proyectos de desarrollo sostenible




           Los datos se analizaron de acuerdo con el método de comparación tabular (Mueller-Dombois y Ellenberg 1974).
           Las  asociaciones  vegetales  se  denominaron  de  acuerdo  con  las  normas  del  Código  Internacional  de

           Nomenclatura Fitosociológica (Weber et al. 2000).


           El  reconocimiento  taxonómico  de  la  flora  se  hizo  en  base  a  los  materiales  de  herbario  depositados  en  la
           colección botánica general y de Tipos (Muñoz, 1960) del Herbario SGO del Museo Nacional de Historia Natural.

           Mediante esta información se determinó la riqueza, origen y distribución taxonómica.

           La precisión metodológica de este punto se encuentra en el anexo I del numeral I.1 Caracterización de la flora

           y vegetación.




           4.2.2.   Trabajo de campo

                   El trabajo de campo consistió en un recorrido por el terreno efectuado en el área de estudio, donde
           se aplicaron las metodologías de indagación naturalista de observación y registro constante, como la realización

           de inventarios fitosociológicos.  Para la aplicación de esta metodología fue necesario construir parcelas censales

           que contaran con la respectiva representación estadística, en términos de superar su tamaño mínimo como el
           número mínimo de censos (precisión metodológica en el Anexo I, numerales I.1.2, I.1.3, I.1.4 y I.1.5).   La flora

           identificada durante el trabajo de campo permitió determinar las comunidades vegetales que definen a cada
           piso  vegetacional,  lo  cual  además  fue  corroborado  por  análisis  multivariado  de  conglomerados  (precisión

           metodológica en Anexo II, numeral III.1).




           4.2.3.   Reconocimiento de avifauna

                   Mediante el recorrido de campo del área de estudio y mediante la aplicación de la metodología de
           indagación naturalista de observación y registro constante fue realizaron los inventarios de la avifauna.  Los

           recorridos realizados aparecen en el Anexo I, numeral I.2.

                   Para la clasificación taxonómica se utilizó diversa bibliografía (Jaramillo, 2016), (Couve, Vidal, & Ruiz,

           2016) y registro en línea como https://www.avesdechile.cl/aves04.htm











            www.simbiosis-spa.cl                                                                           16
   23   24   25   26   27   28   29   30   31   32   33