Page 27 - Identificación de las unidades paisajísticas y fenómenos de alto valor ecológico en el predio Santa Marta: orientaciones para proyectos de desarrollo sostenible
P. 27
Identificación de las unidades paisajísticas y fenómenos de alto
valor ecológico en el predio Santa Marta: orientaciones para
proyectos de desarrollo sostenible
4.1. Revisión de antecedentes preliminares
Se hace una revisión de la información a partir de las principales fuentes de referencia para la
caracterización de la vegetación de Chile. Esto permite establecer un marco florístico, vegetacional y
biogeográfico para el área evaluada. Este marco se obtiene a partir de una revisión que considera antecedentes
nacionales; (Luebert y Pliscoff, 2006), y regionales (Gajardo, 1994; Luebert y Pliscoff, 2006).
Para una aproximación más cercana al área de estudio se tuvieron en consideración los estudios de
línea de base de flora y fauna para la Estancia La Pirámide desarrollados en Puerto Ingeniero Ibañez (Donghi &
Elórtegui, 2017).
Para el catastro de la avifauna, los estudios de los autores Figueroa, Corales, Cerda, & Saldivia (2001), Mella
(1999) y Celis, Ippi, Charrier, & Garín (2011) fueron complementados con el catastro online del sitio
(https://ebird.org/chile/home).
4.2. Caracterización de la Biota
El análisis de la componente biológica del predio de Santa Marta (área de estudio) se inició con la
determinación de los pisos de vegetación bioclimática, para lo cual fue necesario identificar las unidades
paisajística que se ajustan a ellos a través de la observación de campo y la aplicación de la metodología de
análisis fitosociológico, esto con el objeto de ajustar lo observado con la nomenclatura técnica que permite el
diálogo con la investigación biogeográfica y fitosociológica. Una vez determinadas dichas unidades de
realizaron los censos de avifauna en cada una de ellas.
4.2.1. Reconocimiento de la vegetación
La caracterización de los pisos vegetales se realizó a través de dos metodologías complementarias,
los inventarios fitosociológicos efectuados de acuerdo con la metodología de Braun-Blanquet (1979)
reactualizando los estudios realizados por Luebert & Pliscoff (2017) y el método de indagación naturalista de
observación y registro constante (Elórtegui & Moreira 2002 y Elórtegui & Novoa 2009).
www.simbiosis-spa.cl 15