Page 19 - Identificación de las unidades paisajísticas y fenómenos de alto valor ecológico en el predio Santa Marta: orientaciones para proyectos de desarrollo sostenible
P. 19

Identificación de las unidades paisajísticas y fenómenos de alto
                                                            valor ecológico en el predio Santa Marta: orientaciones para
                                                                                 proyectos de desarrollo sostenible




           3.1.    Marco Biogeográfico

                   El área estudiada corresponde bioclimáticamente a la variante submediterránea oriental (Luebert y

           Pliscoff 2017). Las macro condiciones bioclimáticas permiten el desarrollo de pisos de vegetación de bosque
           caducifolio, matorral caducifolio, matorral bajo de altitud, estepas y pastizales. La temperatura media anual es

           de 9º C. y las precipitaciones son abundantes durante todo el año, con un promedio de 600 mm a 4000 mm al
           año.  A  esta  rigurosidad  climática,  la  cual  es  creciente  de  oeste  a  este  y  de  norte  a  sur,  se  agregan  las

           características de un relieve montañoso abrupto y fragmentado por las glaciaciones pleistocénicas (Carrasco et
           al. 2002).

                   La presencia de numerosos lagos como el Tamango y amplios valles se explica por el pasado glacial
           de  la  zona.  Durante  la  era  glaciar,  se  iniciaba  aquí  parte  del  dominio  de  los  grandes  casquetes  glaciares

           continentales de América del Sur, elemento determinante en su actual configuración biogeográfica (Naruse &
           Aniya 1995). Aun hoy en día, dados los patrones de circulación atmosférica y oceánica del Pacífico Sur, la región

           conserva  extensos  campos  de  hielo  como  es  Campo  de  Hielo  Norte  y  sus  aportes  hídricos  nivo-glaciares,
           situación única en el mundo a esta latitud (Rosenblüth et al. 1998).

                   La zona de estudios se encuentra entonces en un ecotono climático (climas limítrofes) entre la zona
           climática templada septentrional, el dominio austral de marcado acento subantártico, el clima transandino

           estepárico  frío  y  la  variante  submediterránea  propiamente  tal.  Toda  la  provincia  presenta  un  carácter
           bioclimático moderado debido a la cercanía de zonas lacustres y la influencia favorable de cuerpos de agua

           mayores como el lago General Carrera (Di Castri 1976). Esto sumado a su situación de continentalidad de tipo
           subhiperoceánica y semihiperoceánica lo que explica sus variaciones pluviométricas.

                   Las condiciones bioclimáticas explican el gradiente vegetacional donde la región oriental es más fría
           y seca que la occidental. Estos gradientes de temperatura y humedad determinan una distribución vegetacional

           en franjas longitudinales y su disminución en altura a medida que se transita de oeste a este. Fuera de la
           influencia oceánica desaparece el bosque siempreverde y este da paso al bosque caducifolio de Aisén con

           predominio de la lenga, luego al matorral de ñirre y a la estepa patagónica.

















            www.simbiosis-spa.cl                                                                            7
   14   15   16   17   18   19   20   21   22   23   24