Page 63 - Identificación de las unidades paisajísticas y fenómenos de alto valor ecológico en el predio Santa Marta: orientaciones para proyectos de desarrollo sostenible
P. 63
RESULTADOS
Si atendemos a la distribución de las especies, clasificadas ya sea como endémicas o nativas,
encontramos un 57% de especies nativas y un 43% de endémicas. Las especies endémicas
disminuyen en su proporción al ascender en el perfil altitudinal, mientras que la proporción de
nativas aumenta, naturalmente, debido a la presencia de especies comunes a ambos lados de la
cordillera. En las partes bajas, en el matorral esclerófilo de frangel, la proporción de especies
endémicas alcanza un 47%, mientras que en el matorral andino este porcentaje disminuye a 38%.
Con respecto a las asociaciones, el análisis fitosociológico de parcelas apoyado por el trabajo
botánico naturalista de campo, logró identificar 3 núcleos zonales: (1) Matorral espinoso de
Leucostele chiloensis y Adesmia confusa, (2) Bosque esclerófilo de Kageneckia angustifolia y
Colliguaja integérrima (3) Matorral bajo mediterráneo andino de Azorella prolifera.
Estos núcleos zonales fuertes generan un intercambio de especies hacia otras condiciones
orográficas, edáficas y altitudinales, que dan pie a la existencia de 20 comunidades intrazonales
cualitativamente distintas y que albergan una gran diversidad de especies incluidas especies propias
de cada una de ellas (Figura 4-1). Estas asociaciones generan además, unidades paisajísticas
distinguibles de gran singularidad y que se pueden apreciar en un gradiente de altitud.
http://www.simbiosisbioconsultora.com 49