Page 20 - LIBRO_DIGITAL_HUMEDAL_EL_CULEBRONV1
P. 20

Identificación de los fenómenos de protección presentes
                                                           en el Humedal El Culebrón, ciudad de Coquimbo




           dominado  por  Oxalis  virgosa  (gigantea)  y  Heliotropium  stenophyllum  (Gajardo  1994,  Luebert  y  Pliscoff
           2017). Dentro del matorral desértico mediterráneo costero se encuentran una variedad de comunidades

           intrazonales con diferentes tipos de asociaciones vegetales. De estas comunidades intrazonales tres se
           encuentran contenidas en el área del humedal y dos de ellas de tipo palustre. Estas son: vegetación de dunas

           litorales, pastizales y herbazales semiacuáticos, y vegetación acuática flotante.


                  El  Bioma  Mediterráneo  Desértico  Oceánico,  a  pesar  de  ser  uno  de  los  bioclimas  con  menor
           repartición geográfica es uno de los más variados en cuanto a pisos de vegetación se refiere. En este sentido

           los ecosistemas presentes en el sector Humedal El Culebrón participaron en un pasado de mucha interacción
           biológica que se puede restaurar recomponiendo o rediseñando los corredores biológicos originales. La alta

           biodiversidad de los sectores costeros de Chile mediterráneo es un tema en el que coinciden los autores

           que han estudiado biológicamente los espacio costeros y es que en ellos existe un número importante de
           especies de flora (Kohler 1970 y 1971, Serey et al. 1976, Eskuche 1992, Ramírez et al. 1992, Gajardo 1994,
           San Martín et al. 1992). La edad geológica de estos espacios (miocénico-holocénicos), su ubicación de borde-

           mar, el microclima particular con vaguadas estivales recurrentes y el hecho de estar ubicado en la zona de

           transición entre las unidades biológicas regionales del norte y del sur (Kohler 1970, 1971), permite una
           combinación de elementos florísticos de ambas y una mayor riqueza de plantas, lo que a su vez resultaría

           en un incremento de la biodiversidad y complejidad de sus ecosistemas (Leubert 2005, pp. 22). Actualmente





           3.2.    Clima

           A  modo  más  amplio,  la  región  se  encuentra  bajo  un  clima  de  transición  entre  el  clima  mediterráneo

           desértico y semidesértico. La razón se encuentra en la casi permanente presencia del Anticiclón del Pacífico,
           que  evita  el  ingreso  de  sistemas  frontales  que  provocan  precipitaciones  en  la  región,  otorgando  una

           característica más árida. En lo que respecta a Coquimbo, es una zona de clima semiárido consolidado, pero
           con influencia costera, definiéndose entonces como uno de tipo estepárico semidesértico costero (Lagos,

           2013). Se particulariza por la ocurrencia de patrones de abundante y densa nubosidad (también conocida
           como camanchaca) la cual influye en la temperatura y en la humedad (Cepeda, Cabezas, Robles, & Zavala,

           2008).








            www.simbiosis-spa.cl                                                                       10
   15   16   17   18   19   20   21   22   23   24   25