Page 58 - Identificación de las unidades paisajísticas y fenómenos de alto valor ecológico en el predio Santa Marta: orientaciones para proyectos de desarrollo sostenible
P. 58
Identificación de las unidades paisajísticas y fenómenos de alto
valor ecológico en el predio Santa Marta: orientaciones para
proyectos de desarrollo sostenible
B. Bosque de lengas con árboles renovales maduros y sin sotobosque.
Conjunto de árboles adultos con cierto grado de separación entre sí y con un suelo pobre en sotobosque y que
da cuenta de la presencia de animales de pastoreo.
C. Bosque de lengas con renovales jóvenes y sin sotobosque.
Conjunto de árboles jóvenes muy juntos entre sí, de aspecto espigado, con poca penetración de luz y suelo muy
dañado por el pisoteo de animales.
Los tres tipos de bosque de lenga ocupa respectivamente una superficie de 9,4 ha (A), 41,7 ha (B) y 65,1 ha (C).
El lengal de mayor interés está principalmente ubicado en las terrazas o mesetas altas entre los 750 y 820
msnm. El bosque tipo A se caracteriza por un dosel alto y discontinuo conformado enteramente por Nothofagus
pumilio y un sotobosque arbustivo de Maytenus disticha, con presencia de Acaena magellanica, Escallonia
rubra y Gaultheria mucronata, la clasificación señala que este piso de lenga es acompañado principalmente por
Berberis ilicifolia, poco frecuente en el sector. Esto respondería a la ubicación más oriental del lengal lo que le
hace perder su condición mixta dominando la lenga (Luebert y Pliscoff 2017). La presencia de ñirre (Nothofagus
antarctica) es escasa y ocasional no conformando cerrados típicos de sectores altos. En el estrato bajo se
encuentra una corte de especies herbáceas del género Festuca y Acaena, y un cubre piso abundante en
Osmorhiza chilensis y Viola maculata. En los lengales de la primera categoría se detectó la presencia de pisos
de orquídea Codonorchis lessonii y Gavilea lutea que da cuenta de un suelo menos alterado. En los entornos
de este piso de vegetación se destaca la presencia de Chiliotrichum diffusum, Chiliotrichum rosmarinifolium
que según Pliscoff y Luebert (2017) corresponden a una transición gradual al piso de vegetación estepárico.
La flora acompañante que arroja este estudio está formada por: Acaena magellanica, Adenocaulon chilense,
Berberis ilicifolia, Blechnum penna-marina, Calceolaria filicaulis, Chiliotrichum diffusum, Chiliotrichum
rosmarinifolium, Codonorchis lessonii, Dysopsis glechomoides, Embothrium coccineum, Escallonia rubra,
Gavilea lutea, Gavilea litoralis, Hierochloe redolens, Lagenophora hariotii, Leucheria thermarum,
Macrachaenium gracile, Maytenus disticha, Mutisia decurrens, Myoschilus oblonga, Nothofagus betuloides,
Nothofagus pumilio, Osmorhiza chilensis, Ovidia andina, Gaultheria mucronata, Poa alopecurus, Ribes
magellanicum, Rubus geoides, Valeriana lapathifolia, Viola maculata.
www.simbiosis-spa.cl 46