Page 49 - Identificación de las unidades paisajísticas y fenómenos de alto valor ecológico en el predio Santa Marta: orientaciones para proyectos de desarrollo sostenible
P. 49

RESULTADOS


                  parcelas  se detectó la presencia de  Chloraea picta,  lo que genera que esta especie,  junto a

                  Pappostipa speciosa,  Colliguaja salicifolia  y  Haplopappus arbutoides, tenga dentro del
                  conglomerado  el  valor de frecuencia relativa  más alto (Tabla  4-15). Esto,  en consecuencia,
                  contribuye poderosamente a diferenciar a este sector de aquel conformado por las parcelas 283 y

                  284.


                  Según muestra el gráfico, este sector prospectado por sobre los 1.800 m.s.n.m. tiene una semejanza
                  del 50% con la unidad anterior, debido a que comparten Azorella prolifera, Festuca acanthophylla,

                  Poa gayana, Pappostipa speciosa, Colliguaja salicifolia, Eriosyce aurata, Ephedra chilensis, Proustia
                  cuneifolia subsp. Cuneifolia, Alstroemeria angustifolia, Alstroemeria pallida, Alstroemeria parvula,

                  Haplopappus arbutoides, Hypochaeris aff. Chondrilloides y Scyphanthus elegans, como se aprecia al
                  comparar la Tabla 4-15 y Tabla 4-16.  En el punto 5.5.1. esta unidad paisajística se denominó como

                  “Matorral andino de Neneo” y la subunidad homóloga como “Matorral andino de Neneo con
                  Orquídeas de altura” descrita en el punto 5.5.1.1.


                  A partir de los 2.000 m.s.n.m. se distingue un matorral arborescente en pequeñas microcuencas de

                  baja pendiente que tributan al río Rocín, las que fueron prospectadas mediante las parcelas 317,
                  318, 320 y 340.  La  Tabla  4-17  muestra que las especies con mayor frecuencia y  cobertura

                  corresponden  a  Kageneckia angustifolia, Colliguaja integerrima,  Schinus polygamus,  Schinus
                  montanus, Haplopappus arbutoides y Azorella prolifera.  La gráfica del conglomerado muestra una

                  similitud de aproximadamente el 22% con subconglomerados anteriores, reflejando que hay una
                  cantidad  de especies que no se  encuentran en esos conglomerados  como; Chaetanthera

                  depauperata, Arjona patagonica, Chaetanthera glabrata, Chaetanthera glandulosa, Glandularia
                  berteroi, Olsynium  scirpoideum subsp.  Scirpoideum, Polemonium micranthum,  Viola subandina,

                  Galium suffruticosum y Mutisia sinuata.  Esta unidad paisajística se encuentra descrita en el punto
                  5.5.3. y se denomina “Bosque subandino de Laura y Guindilla”.


                  El último subconglomerado que aparece en este  tercer  conglomerado  del  Gráfico  4-4,  está

                  conformado por las parcelas 341, 347, 348, 343 y 345, todas las cuales se encuentran entre los 2078
                  y 2280 m.s.n.m. y se ubican en sectores de mayor altitud de la cuenca, en suelos que se caracterizan

                  por ser rocosos o de rodados consolidados a raíz  de una vegetación  ya asentada.  Según se
                  desprende del dendrograma, este subconglomerado es el que presenta la menor similitud con el

                  resto de las unidades  paisajísticas identificadas, equivalente al  2,2%, lo que  está dado
                  principalmente por la presencia única de las siguientes especies:  Stipa chrysophylla, Senecio davilae,



                  http://www.simbiosisbioconsultora.com       35
   44   45   46   47   48   49   50   51   52   53   54