Page 48 - Identificación de las unidades paisajísticas y fenómenos de alto valor ecológico en el predio Santa Marta: orientaciones para proyectos de desarrollo sostenible
P. 48
Informe Ambiental de la Cuenca del Río Rocín: contrastes entre la
biodiversidad, importancia socio-ecológica y su fragilidad
Eriosyce aurata, Chaetanthera moenchioides, Proustia cuneifolia subsp. Cuneifolia y Schinus
polygamus que, para el caso de las tres primeras, estuvieron presente en el 87% de las parcelas
censales que componen este conglomerado (Tabla 4-19).
El tercer y último gran conglomerado está conformado por las unidades paisajísticas que componen
el bosque y matorral, ya sea en sus variantes andinas como subandinas y que fue identificado a
partir de los 1.800 m.s.n.m. Allí, las primeras parcelas que se encuentran a menor altura,
corresponden a la 256, 260, 293, 294, 285 y 286, compuestas principalmente por las especies:
Kageneckia angustifolia, Colliguaja salicifolia, Bromus setifolius, Melica argentata, Azorella
prolifera, Ephedra chilensis, Adesmia conferta, Haplopappus arbutoides, Eriosyce aurata, Proustia
cuneifolia subsp. Cuneifolia, Quillaja saponaria, Chaetanthera moenchioides, Alstroemeria
angustifolia, Leucocoryne ixioides y Schinus montanus (Tabla 4-13). Esta unidad se caracteriza por
mantener la presencia de algunas especies vegetales presentes en la porción media de la cuenca.
Sin embargo, acá se destaca la alta concentración de Eriosyce aurata (Sandillón), combinada con
especies características de los ecosistemas andinos. Esta unidad está ampliamente descrita en el
punto 5.5.10 y fue denominada como “Bosque esclerófilo andino de Frangel y Sandillón”
Esta unidad tiene una similitud levemente superior al 50% con el subconglomerado conformado por
las parcelas 291, 292 y 314, las que fueron prospectadas en sectores adyacentes al río Rocín entre
los 1.800 y 2.400 m.s.n.m. Si bien estas parcelas censales corresponden al muestreo realizado a una
altitud superior a la unidad anterior, la semejanza está dada principalmente por la presencia de
Kageneckia angustifolia (Frangel), Azorella prolifera, Alstroemeria angustifolia, Cryptantha
glomerata, Proustia cuneifolia subsp. Cuneifolia, Haplopappus arbutoides, Ephedra chilensis,
Adesmia conferta, Schinus montanus, Acaena pinnatifida, Eriosyce aurata, Quinchamalium chilense,
y Tetraglochin alatum. La Tabla 4-14 muestra que los VI más altos alcanzados para este
conglomerado, corresponden K. angustifolia y Colliguaja integerrima. Y, como queda especificado
en el punto 5.5.9, son estas especies las que identifican a esta unidad denominada como “Bosque
esclerófilo andino de Frangel y Duraznillo”.
Dentro de este tercer conglomerado, el dendrograma del Gráfico 4-4 muestra una unidad
compuesta por varias parcelas (254, 255, 278, 282, 279, 281, 259 y 280), que se caracterizan por
una fuerte presencia de especies de la familia de las poaceas, junto a Azorella prolifera (Neneo),
Colliguaja salicifolia y Haplopappus arbutoides. Como se aprecia en la Tabla 4-15, en todas las
http://www.simbiosisbioconsultora.com 34