Page 116 - Identificación de las unidades paisajísticas y fenómenos de alto valor ecológico en el predio Santa Marta: orientaciones para proyectos de desarrollo sostenible
P. 116
Informe Ambiental de la Cuenca del Río Rocín: contrastes entre la
biodiversidad, importancia socio-ecológica y su fragilidad
característica de humedal con microvegas y juncales, que le permite sostener grandes poblaciones
de anfibios muy abundantes en la zona, particularmente Rhinella atacamensis y Rhinella arunco,
además de la correspondiente y abundante microfauna acuática; es importante señalar que esta
cuenca es considerada uno de los pocos puntos de contacto entre estas dos especies, donde
comparten hábitats e hibridizan naturalmente, fenómenos particularmente valiosos para las
ciencias herpetológicas. Esta asociación es coincidente por lo descrito por Luebert & Gajardo (2004)
y con comunidades afines en la provincia de Mendoza, Argentina (Martínez-Carretero 2000).
La transición entre la unidad paisajística de “Matorral espinoso expuesto de quisco y espinillo”
(núcleo 1) y la asociación zonal de “Bosque esclerófilo de Kageneckia angustifolia y Colliguaja
integerrima”, identificada como la unidad de paisaje de “Bosque esclerófilo andino de Frangel y
Duraznillo” (núcleo 2), estaría conformada por la asociación intrazonal de “Matorral de Proustia
cunefolia sub. cinerea y Ephedra chilensis”, correspondiente a la unidad paisajística de “Matorral
espinoso expuesto de Huañil gris y Pingo – Pingo”, que se distribuye entre los 1.600 a 1.800 msnm
en laderas expuestas y que presenta una homología de prácticamente el 63% con la unidad
paisajística de “Matorral espinoso expuesto de Quisco y Pingo - Pingo”. Sin embargo, su diferencia
estaría dada por la presencia de Proustia cuneifolia subsp. cinerea, Haplopappus uncinatus, Lycium
chilense y Azorella prolifera. Por otra parte, su homología sería a causa de la presencia de Sandillón,
siendo en esta asociación intrazonal transicional donde empezaría a hacerse más frecuente,
destacándose individuos de gran tamaño, que se encuentran en riesgo de desaparecer si aumenta
la intensidad vehicular en el camino próximo a ellos.
La asociación zonal de “Bosque esclerófilo de K. angustifolia y C. integerrima”, por su parte, se
distribuye entre los 1.600 y 1.900 msnm y marca el límite altitudinal para las formaciones de tipo
bosque esclerófilo, constituyéndose como una asociación transicional entre los pisos subandino y
andino de Chile mediterráneo, según varios autores como: Philippi (1875), Meigen
(1893), Quintanilla (1978, 1980, 1981), Rundel (1981), Etienne (1985), Muñoz-Schick et al. (2000),
Aravena (2002), Dubroeucq y Livenais (2004). Esta asociación zonal presenta la mayor biodiversidad
en comparación a otras, debido a que el dosel del frangel cobija una variada estrata arbustiva con
presencia de Colliguaja integérrima y Schinus montanus, Baccharis linearis subsp. linearis, Baccharis
neaei, Baccharis poeppigiana subsp. poeppigiana, Guindilia trinervis y Haplopappus arbutoides.
Además de una fuerte presencia de Sandillón (Eriosyce aurata var. aurata) y de geófitas del género
Alstroemeria, Sisyrinchium y de la familia de las Orchidaceae, todo lo cual provoca una belleza
http://www.simbiosisbioconsultora.com 102