Page 5 - Identificación de las unidades paisajísticas y fenómenos de alto valor ecológico en el predio Santa Marta: orientaciones para proyectos de desarrollo sostenible
P. 5
(2017) y, el método de indagación naturalista de observación y registro constante. De esta manera,
se logró establecer tres fuertes núcleos zonales, identificando y caracterizando los pisos
vegetacionales y unidades paisajísticas que los componen.
En la zona de estudio se registró una riqueza (S) de 285 especies vegetales, pertenecientes a 41
Órdenes y 68 Familias. Un 59,72% de las especies correspondió a especies nativas, mientras que un
39,19% a especies endémicas. También se registraron 13 especies en alguna de las categorías de
conservación establecidas en el Decreto Supremo 44/2021 del Ministerio del Medio ambiente, entre
ellas, 3 en estado “Vulnerable” (VU), a lo que se suma la presencia de diez especies endémicas,
escasas y de distribución restringida, que alcanzan sus límites norte de distribución en la cuenca del
Río Rocín, y una que llega al límite sur.
Ahora bien, si la composición de géneros de plantas vasculares identificadas se toma en su conjunto,
el elemento neotropical es el que domina claramente, con más de un 40% de los géneros, mientras
que los elementos antitropical y cosmopolita abarcan un 19%, respectivamente. El elemento
endémico (6%), por su parte, es menor a lo reportado para Chile (10%), y también hay presencia,
aunque menor (<6%), de los elementos pantropical, austral-asiático y templado-austral. La
distribución de especies endémicas y nativas varía en función del perfil altitudinal, registrándose al
ascender mayor proporción de nativas.
Respecto del análisis de comunidades, los tres núcleos zonales identificados son: (1) Matorral
espinoso de Leucostele chiloensis y Adesmia confusa, (2) Bosque esclerófilo de Kageneckia
angustifolia y Colliguaja integérrima y (3) Matorral bajo mediterráneo andino de Azorella prolifera,
lo que coincide con los resultados de las escasas investigaciones previas desarrolladas en el área de
estudio. Estos fuertes núcleos zonales generan intercambio de especies hacia otras condiciones
orográficas, edáficas y altitudinales, dando pie a la existencia de 20 comunidades intrazonales
cualitativamente distintas. Estas comunidades albergan una gran diversidad de especies, incluidas
las especies propias de cada una de ellas, lo que da origen a unidades paisajísticas distinguibles que
se pueden apreciar en un gradiente de altitud.
Uno de los resultados altamente destacables de esta investigación es la abundante presencia de
Eriosyce aurata var. aurata que, según los registros fitosociológicos, se distribuye entre los 1.400 y
2.000 msnm y cuya mayor concentración se encuentra en la unidad paisajística de “Bosque andino
de Frangel”, en donde también se encuentran ejemplares centenarios y juveniles. Un paisaje que