VIÑA DEL MAR. Rotura de colector se produjo en el mismo sector de la fuga ocurrida en 2020, en las cercanías del puente Las Cucharas.

Fuente: El Mercurio de Valparaíso

La preocupación se instaló en Viña del Mar, al detectarse una rotura en la tubería que transporta aguas servidas, a la altura del puente Las Cucharas. El sector es el mismo donde se generó una emergencia similar en diciembre de 2020, que derivó en el cierre de la playa Casino, la aparición de peces muertos en el estero Marga Marga y la proliferación de malos olores.

Según expresó el subgerente zonal de Esval, Alejandro Romero, el sistema de monitoreo de la sanitaria detectó la fisura en el macrocolector que recibe los desechos de más de 100 hogares de la zona, alrededor de las 22.00 horas del domingo. Versiones preliminares indican que se vertieron entre 280 y 350 litros por segundo al caudal del estero Marga Marga, producto de la fisura.

«Finalizamos las reparaciones, que fueron muy complejas por el lugar donde se produjo la filtración y porque los trabajos se realizaron con agua circulando, para evitar un masivo corte de agua potable para los vecinos de Quilpué y Villa Alemana», indicó el ejecutivo.

Romero añadió que «tras detectar la fisura del colector, durante la noche desplegamos nuestros equipos para poder trabajar con la mayor celeridad posible». Las obras finalizaron luego de 18 horas, aunque mantendrán un monitoreo especial en las próximas jornadas en la zona de la emergencia.

PLANES DE MITIGACIÓN

Durante el lunes se realizaron dos reuniones en la Delegación Presidencial, lideradas por la delegada Sofía González, en la que participaron representantes de distintos estamentos vinculados a la emergencia.

El director regional de la Onemi, Mauricio Bustos, manifestó que la primera cita, realizada a las 8 de la mañana, «se realizó con el fin de tomar todas las medidas de mitigación necesarias para evitar daños ambientales, además de conocer y solicitar a la empresa de servicios sanitarios que tome todas las medidas que correspondan».

Un plan de mitigación activó la Municipalidad de Viña del Mar, conjuntamente con Esval, para evitar daños ambientales. «Verificamos que el flujo de agua servida no era menor, por lo que establecimos un contacto urgente con las autoridades regionales para establecer las líneas de trabajo y las acciones a seguir», dijo el director de la Unidad de Gestión de Riesgos del Desastre, Álex Barrientos.

El funcionario añadió que «con Operaciones y Servicios se desplegó maquinaria municipal para cerrar la barra de desembocadura del estero y así evitar la descarga directa en el mar e instalar aireadores para inyectar oxígeno al caudal del estero». Al mismo tiempo, se verificó en terreno la instalación de ocho bombas en diversos lugares de la ciudad por parte de la sanitaria. A ello se suma la realización de muestreos de agua en el estero, a fin de determinar los eventuales impactos para el medioambiente y para la salud de las personas.

«NO ES PRIMERA VEZ»

Al mismo tiempo, la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) inició una investigación ante la rotura en el ducto de aguas servidas de Esval, que el superintendente Jorge Rivas calificó de «muy grave».

«Nos preocupa especialmente que no es primera vez que observamos una falla en esta infraestructura de Esval, por lo que es una situación impresentable. Estamos exigiendo a la empresa, una vez más, que tome a la brevedad todas las medidas para evitar la ocurrencia de este tipo de fallas en el futuro. Ya hay proyectos comprometidos para dar solución definitiva», expresó.

Asimismo, el funcionario lamentó que «las medidas de la empresa lleguen tarde para evitar este nuevo incidente y como parte de la investigación veremos si la empresa ha sido diligente en tomar las acciones que en este caso se requieren».

Cabe recordar que por la falla del colector en diciembre de 2020, la SISS sancionó a Esval por más de $450 millones, multa que fue apelada. En el caso de esta emergencia, la sanción podría llegar a los $730 millones, pudiendo incluso alcanzar los $900 millones si se verifica que se reiteraron las falencias detectadas en 2020.

Por su parte, la seremi de Salud, Lorena Cofré, señaló que se dispuso la presencia de los fiscalizadores de la Oficina Territorial de Viña del Mar en el lugar de los hechos, junto con la SISS, con el fin de «fiscalizar los trabajos e investigar eventuales responsabilidades de la sanitaria, ya que hace dos años ocurrió una ruptura de estas mismas características. Además, realizaremos un seguimiento para evaluar el impacto que este incidente pueda generar en la salud de la población».

POSIBLE DAÑO AMBIENTAL

Hernán Ramírez, seremi de Medio Ambiente, indicó, a su vez, que «llevamos la coordinación entre la Subsecretaría de Pesca y Sernapesca para el rescate de peces que pudieran estar siendo afectados por la contaminación, para ser trasladados a otros puntos».

«La Municipalidad de Viña del Mar se encuentra haciendo rondas para detectar mortandad de peces, lo cual se informará de ser detectado. Un dato importante es la concentración de oxígeno en el agua, lo que ha sido medido por Bomberos y hasta el momento se encuentra dentro de los parámetros permitidos», añadió sobre los trabajos que se realizarán hasta que todo esté en orden.

«ES GRAVE»

El biólogo Salvador Donghi, académico de la PUCV y que trabaja en Simbiosis Bioconsultora, calificó como «nefasta y tremendamente dañina» la filtración de aguas servidas al estero Marga Marga producto de la rotura en el colector.

«Los desechos de aguas servidas significan una tremenda contaminación que no solo pone en riesgo a las personas por los posibles focos infecciosos, sino que también entrega mucha materia orgánica para eutrofitar (contaminar) el agua, y eso es grave», explicó.

A su juicio, «Esval nos tiene acostumbrados a la justificación de ellos de que por las malas mantenciones y por problemas de la matriz, tanto de la distribución como captura de las aguas servidas, éstas no han tenido mantenciones y van generando los estragos».

Finalmente, Donghi estimó que no es complejo conocer una posible afectación de las aguas del estero Marga Marga. «Hay que saber a nivel de concentración de agua en todo el trayecto, que va desde el estero, el punto de vertido, hasta la playa Casino, cuánta es la concentración de coliformes que hay ahí, tanto coliformes totales como coliformes fecales», consideró.

Compartir en RRSS: