Entrevista a Salvador Donghi, biólogo y ambientalista de Simbiosis Bioconsultora.

Fuente: El Mercurio de Valparaíso

El biólogo Salvador Donghi, de Simbiosis Bioconsultora, advirtió que las empresas están obligadas a conocer diariamente cuál es la condición de ventilación de la bahía, para activar sus planes operacionales a fin de evitar eventos de contaminación, y en ese marco, recordó que el Ministerio del Medio Ambiente informó las condiciones meteorológicas de la bahía de Quintero y se sabía que desde las 23.00 horas del domingo, a las 10.00 horas del lunes, las condiciones de ventilación eran malas.

– ¿Hubo negligencia de las empresas?

– Eso lo va a determinar la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) con los procedimientos que efectúe para conocer si efectivamente echaron a andar los planes operacionales. Ahora, hay que tener presente que, aparentemente, no hay dudas que las concentraciones y el peak que informan las estaciones de monitoreo son de dióxido de azufre, y el principal productor de dióxido de azufre, según sus informes de emisiones, es Codelco, que es responsable de más del 60% de todas esas emisiones, por lo tanto, ellos tienen que tener un plan operacional que se tiene que activar para cada episodio crítico. Lo que a mí me gustaría saber es si Codelco Ventanas activó su plan operacional.

– ¿Qué medidas debieran tomarse?

– La SMA, dentro de sus facultades, podría iniciar un proceso sancionatorio, pero nosotros, lamentablemente, tenemos una ley ambiental que no es punitiva. Si pudiéramos tener avances, sería que la ley ambiental contemplara penas punitivas en aquellos eventos o acciones que causan grave impacto al medio ambiente, dentro de eso, la salud de la población.

– ¿Ve factible un cierre de empresas, entre ellas Codelco Ventanas, como pide parte de la comunidad?

– Si Codelco Ventanas no está cumpliendo lo que ellos comprometieron para descontaminar la zona, no queda otra solución que cerrar. Eso causa un impacto enorme, a la economía nacional, a las fuentes laborales, pero hay que tener claro: eso no es porque lo esté pidiendo la comunidad, sino que es responsabilidad única y exclusivamente de quienes emitieron este dióxido de azufre, y según yo, no activó su plan operacional, por lo tanto, caben las sanciones más duras. Si en este caso fue Codelco que cometió esa irresponsabilidad estando en conocimiento de las malas condiciones, bueno, probablemente sea factible el cierre.

– ¿Es Codelco el principal responsable o también habría otras empresas en esa situación?

– Hay varias empresas que emiten dióxido de azufre, Codelco es el responsable en más del 60%, obviamente que hay otros, la fiscalización de la SMA tiene que ser a todas las empresas en ese sentido, si activaron o no sus planes operacionales para poder haber evitado esta situación. En ese ámbito, el sospechoso mayor es Codelco, digo sospechoso, no lo estoy apuntando como el responsable, pero la hipótesis es que hay uno o más responsables que no activaron sus planes operacionales, uno más que otro, ya que si uno emite el 60% del dióxido de azufre, obviamente que su responsabilidad sería mayor.

– ¿A qué sanciones se exponen?

– Puede haber sanciones que signifiquen la revocación de la Resolución de Calificación Ambiental, y con eso no podría operar la fundición. Las otras sanciones son económicas, significaría que el Estado le paga al mismo Estado la sanción. Y lo tercero es que se les pida un plan de cumplimiento en el que desarrollan todo un proyecto para cumplir lo que no cumplieron.

– ¿Cree que deberían endurecerse las sanciones?

– Sí, claro, lo que pasa es que hoy día los costos los está pagando la ciudadanía, entonces la sensibilidad con la que tenemos que manejar esto tiene que ser a través de que quienes resulten responsables paguen en la medida del impacto que están generando. No puede ser que se cierren las escuelas y que quien contamina siga operando.

Compartir en RRSS: