El nuevo episodio de contaminación que afectó el martes a la comunidad de Quintero ha traído diversas reacciones. Para el biólogo Salvador Donghi, director de Simbiosis Bioconsultora, la situación se debe a que no existe responsabilidad social en las empresas del cordón industrial. También resaltó que el contaminante que afectó a cerca de un centenar de estudiantes sería el benceno.

Fuente: El Mercurio de Valparaíso

– ¿Cómo llega a la conclusión de que el contaminante que ha provocado los últimos episodios sería el benceno?

– Se trata de hidrocarburos no metánicos, que es lo que está midiendo la estación de Quintero. Los hidrocarburos no metánicos son una familia más grande para referirse en el fondo a los compuestos orgánicos volátiles (COVs). Dentro de los COVs, el más complicado de todos es el benceno. Por otro lado, a partir de los estudios que realizó el Instituto Noruego de Investigación del Aire (Nilu) entre 2018 y 2019, a ellos les llamó muchísimo la atención la alta concentración que existía de COVs en la atmósfera y en particular el benceno. Viendo el comportamiento del benceno en el estudio, este está en una proporción dentro de los COVs. Si uno calcula por esa fracción que está el benceno y por alta concentración de estos COVs detectados a través de hidrocarburos no metánicos en la estación de Quintero, lo más probable es que el benceno en esa proporción esté en una concentración que vaya más allá de una alarma. Es decir, que estemos en una situación de emergencia.

MEDIDAS DIRECTAS

– El Minsal inició el proceso para decretar alerta sanitaria en el territorio. ¿Le parece una herramienta suficiente?

– Es una herramienta suficiente, pero lo que nosotros necesitamos es que si tenemos una norma que lleva dos semanas de vigencia (hace dos semanas se publicó la norma primaria de calidad del aire para el COV benceno en el Diario Oficial), la apliquen y transparenten la información, porque las medidas podrían ser mucho más directas justamente para evitar nuevos episodios. Si no se transparenta esta información, esto da pie a que se produzcan nuevos episodios, justamente porque no se han tomado las medidas correctas con el contaminante que es el que está causando las situaciones de emergencia.

– También la SMA adoptó medidas provisionales contra siete empresas del cordón industrial. ¿Puede esto ayudar a enfrentar la situación?

– Obviamente, todas las medidas van a ayudar a enfrentar la problemática, pero son medidas que, lamentablemente, están llegando con retraso. Si se revisa el inventario de emisiones desde el 2018 hasta 2022, que están en obligación de hacerlo cada una de las empresas del cordón industrial, nosotros vemos que en comparación de las concentraciones, específicamente de COVs del 2018 a 2022, han aumentado sus emisiones en prácticamente un 400% aquellas empresas no catalogadas como megafuentes. Y eso se ha producido principalmente porque no teníamos norma para COVs y específicamente para benceno. Pues bien, si hoy día tenemos una norma, por favor, apliquémosla y que se transparente a los habitantes del territorio, de manera de tomar las medidas correctas a este contaminante.

CRITICA A EMPRESAS

– ¿Cuenta el Estado con los recursos y competencias suficientes para responder ante esta situación?

-El Estado por supuesto que cuenta con todos los recursos y con una tremenda capacidad técnica. Pero esta no es responsabilidad exclusiva del Estado, y con esto quiero decir que no digamos que aquí ha faltado fiscalización, aquí lo que ha faltado es responsabilidad social empresarial. Y esto porque si han aumentado en casi un 400% las emisiones de aquellas empresas que tienen que actualizar su inventario de emisiones cada cinco años, que son las empresas no catalogadas como megafuentes las que han aumentado la emisión de contaminantes de la familia de los COVs, la verdad es que ahí no hay responsabilidad social empresarial.

Compartir en RRSS: