Vecinos del sector presentaron diversas observaciones en contra de la minera Pullalli por su impacto al medio ambiente. Para ellos, la vaguada es fundamental para enfrentar la sequía. “Va a ser perjudicial tanto para la salud de las personas, como para los ecosistemas que rodean la mina”, afirma Álvaro Núñez, presidente del Comité de Defensa de Pullally y residente del sector.

Fuente: SoyChile.cl

Entre las quebradas de La Ligua se ubica la “Planta Pullalli”, una mina subterránea de oro que, a través de estanques, pretende procesar minerales con una solución de agua y ácido sulfúrico.

El proyecto pertenece a la empresa minera Pullalli Spa, quien para lograr su continuidad, el 29 de marzo del presente año ingresó una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) ante el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). En la misiva la empresa busca cumplir con la legislación ambiental vigente, a través de un cambio en la metodología de procesamiento del material. No obstante, para los más de 30 mil habitantes de La Ligua, esto no es suficiente, debido a que en uno de los procesos para que la población haga sus reparos ante estos proyectos, es la Participación Ciudadana (PAC) que se presenta ante el SEIA, Allí se permite que la comunidad esté informada acerca de los estudios y las declaraciones de impacto ambiental que realicen las empresas. La comunidad organizada de La Ligua es la primera organización en apelar a este derecho y ganarlo.

Tras esto expusieron las y los vecinos de La Ligua sus observaciones, haciendo reparos en cuanto a la salud de la población; producto de las emisiones del proyecto o los residuos que genere el proyecto, además, de todo lo que afectará en torno a recursos naturales, costumbres de la vida en comunidad, protección de parques, reservas y santuarios naturales, además de inmuebles de conservación histórica, entre otros.

La importancia de la vaguada costera

La vaguada costera en La Ligua, es el fenómeno que les permite enfrentar el cambio climático y la sequía del territorio. El director de la Bioconsultora Simbiosis, Salvador Donghi, afirma que en este sector es “un atrapa nieblas natural” que captura la vaguada costera y la toma como un aporte hídrico. “A partir de esta vaguada costera se genera una humedad en el suelo que después recarga los acuíferos y se transforma después en las vertientes”.

Donghi, explica que a través de un estudio que realizó La Ligua, pudo proteger a través de una ordenanza municipal tres mil hectáreas de bosques relictos, dentro de los cuales está el olivillo, que actúa como una especie relicta, generando una especie de bosques, los cuales van quedando sumergidos en cuencas y quebradas generando una condición de húmedad a través de la vaguada costera.

Compartir en RRSS: